La ex Comisaria de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad y presidenta de la Fundación Euroamérica, Benita Ferrero-Waldner, en su intervención






Mesa redonda sobre las relaciones de América Latina y el Caribe con la Unión Europea

 

Benita Ferrero-Waldner, ex Comisaria de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad y presidenta de la Fundación Euroamérica, destacó, en la mesa redonda organizada por la CEPAL, las razones por las cuales América Latina y el Caribe deben interesar más a los europeos y por qué la Unión Europea debe aumentar su visibilidad en Latinoamérica. La oradora principal de este encuentro, celebrado en Santiago de Chile, el 27 de abril de 2011, aseguró que "estamos en la década de América Latina. Yo apuesto por ello".

Durante esta cita internacional, en la que colaboró el Ministerio de Asuntos Exteriores chileno, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó el documento En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea; un análisis actualizado de las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre las dos regiones, que ayudará en la preparación de la VII Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Santiago en 2012.

Benita Ferrero-Waldner, junto a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y los embajadores ante la Unión Europea que estuvieron presentes en el seminario. Les acompaña también Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL

_____________________________________________________________

-DISCURSO DE BENITA FERRERO-WALDNER-

_______________________________________________________

Mesa redonda de la CEPAL sobre las relaciones entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea

 

Secretaría Ejecutiva de la CEPAL,

Señoras y Señores,

Queridos amigos:

Ante todo, quisiera dar las gracias a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, por la oportunidad que me brinda de dirigirme a este prestigioso foro para reflexionar con todos Ustedes sobre:

¿POR QUÉ AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEBEN INTERESAR MÁS A LOS EUROPEOS Y POR QUÉ LA UNIÓN EUROPEA DEBE INTERESAR MÁS A LOS LATINOAMERICANOS ?

Permítanme que empiece con esta pregunta tan larga, que quizás nos enfrenta a algunas de las deficiencias que han caracterizado nuestras relaciones en los últimos años, pero que, al mismo tiempo, nos permite analizar los magníficos activos de los que disponemos.

1. Habiendo compartido historia, tradiciones, lengua, valores comunes, visión en general del mundo, filosofía de vida, durante siglos, son realidades que sin duda han marcado estableciendo una base en común en nuestras sociedades, tanto la latinoamericana como la europea.

Además las dos regiones suman más de mil millones de habitantes, lo que puede darnos gran relevancia en la escena internacional para luchar conjuntamente a favor de un mundo más justo, a combatir desafíos globales como por ejemplo el terrorismo, el cambio climático, el crimen organizado u otros.

2. Ambas regiones hoy en día respetan en gran medida el Estado de Derecho y la democracia que son indispensables fundamentos para la buena gobernanza y la libertad del individuo algo que no es evidente en todo el mundo.

Como dijo el escritor hispano-peruano, Mario Vargas Llosa, tras recibir el premio Nobel de Literatura, el pasado diciembre :

“Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral…” (Fin de la cita.)

3. La Unión Europea es la primera potencia comercial del mundo, con la mayor proporción de clase media y la mayor red de protección social de sus ciudadanos que ha contribuido a un auge de lazos económicos y ha servido de modelo a países que padecen muchas veces gran desigualdad. Las cuestiones de cohesión social, reducción de la desigualdad, un sistema fiscal más justo, una buena educación y formación, pueden servir de base para una economía de mercado social que ayude al desarrollo de los países. Por otro lado ALC nos puede aportar muchísimo a nosotros, lo que voy a tratar de explicar a lo largo de mi exposición.

4. Los países de la Unión Europea están entre los que más invierten en I+D+i en ALC. En particular España, Italia, Francia, Alemania, Portugal y otros, han contribuido al desarrollo de los países del LAC con sus enormes inversiones, siendo así la UE, el segundo inversor después de EEUU y Japón.

5. América Latina y el Caribe tienen una pirámide de población joven con una media de 28 años, frente a los 33 de China y a los 40 de Europa y pueden así ayudarnos a mitigar el impacto del envejecimiento de la población europea.

6. Latinoamérica posee el 25 por ciento de las tierras fértiles del mundo que podría aumentar todavía muchísimo más y podría así ayudar a dar a la Población del mundo que está todavía en fase de crecimiento.

7. El 33 por ciento del agua potable del mundo está en América Latina; todos sabemos que el agua potable será una de las materias primas más esenciales del futuro para el mundo, además de la posibilidad de utilizarla para energías renovables.

8. América Latina, como bien es conocido, es un subcontinente muy rico en materias primas: con el 7% de cobre, gas, petróleo...del mundo.

9. Y añadir finalmente que las dos regiones, hemos desarrollado culturas paralelas, fertilizándonos mutuamente. Ambas con lenguas universales, son potencias culturales en literatura, música, artes plásticas, premios Nobel…

Acabo de citar a Vargas Llosa pero podría añadir, a Neruda, García Márquez, Octavio Paz, Camilo José Cela, Odisseus Elytis, Saramago, Darío Fo, Imre Kertész, Herta Müller, Le Clezio, Doris Lessing, etc.

En fin, podríamos seguir listando nombres, cifras y datos que refuerzan las oportunidades de nuestras dos regiones con tantas afinidades y que, además, son complementarias en sus economías y en sus mercados.

(Por ello, quisiera detenerme, primero, en el buen comportamiento de América Latina y el Caribe, en esta difícil etapa que vivimos en todo el mundo y en la que también la Unión Europea está atravesando una desaceleración y se enfrenta problemas que han reducido su crecimiento a 1,5 por ciento).

Fuertes ante la crisis

Por primera vez, desde los años 70, y dentro de la crisis financiera y económica global, América Latina y el Caribe no sólo no son parte del problema, sino que, sobre todo, se nos presentan como parte de la solución.

En realidad el conjunto de la región registra un crecimiento superior al de otras épocas y en todo caso por encima del promedio mundial. Las razones de esa mejora hay que buscarlas no sólo en los precios favorables de las exportaciones sino también en la adopción de políticas económicas adecuadas. El escarmiento de crisis anteriores, explica que, al igual que en la zona emergente asiática la mayoría de las economías de la región adoptó políticas prudentes y mantuvo un bajo nivel de deuda externa y a la vez que unas cifras elevadas de reservas internacionales. Las finanzas públicas mantienen orientaciones sostenibles y la inflación en la mayoría de los casos está bajo control, supervisadas por bancos centrales homologables en algunos casos a los de las economías desarrolladas.

Por estas razones, el crecimiento registrado en los últimos años no ha terminado, como en periodos anteriores, en desequilibrios descontrolados.

EL PIB de la región creció el pasado año el 6,1% y en este se acerca al 5%. Las mayores economías del Sur, Brasil y Argentina, han crecido al 7,5% y 9,2% respectivamente.

El comportamiento económico de México se mantiene mucho más asociado al de EEUU, pero consolida una senda inequívoca de expansión. El peor comportamiento sigue siendo el de Venezuela, cuyo PIB se contrajo en un 1,9% en 2010.

Otros datos que muestran el enorme potencial de estos mercados de casi 600 millones de habitantes, son los de las las exportaciones brasileñas que en el último año han crecido un 30 por ciento, y que tres países de América Latina - México, Brasil y Argentina - participen en el G-20 como economías emergentes. Junto a Chile, Colombia y Venezuela , se han beneficiado especialmente del incremento de los precios y de la demanda de sus recursos naturales a nivel mundial.

Latinoamérica y los BRICs

En efecto, vivimos la era de la globalización y no podemos hablar de la situación económica de América Latina sin referirnos a otras zonas del mundo, especialmente en lo que su repercusión con América Latina se refiere. De hecho tanto América Latina como el continente asiático, son el principal motor, del actual crecimiento mundial.

Todos sabemos que la palabra BRIC , formada por las iniciales de Brasil, Rusia, India y China, fue creada por el economista (de Goldman Sachs), Jim O´Neill, para defender que en 2050 estos países podrán ser las primeras economías del mundo que ahora ya representan el 15 por ciento del comercio mundial, el 40 por ciento del PIB mundial y las previsiones indican que llegarán al 54 por ciento en 2020.

De entre estos BRICS, India y China son aquellas potencias que tienen un mayor impacto en América Latina.

Pero estas siglas, BRIC, no significan que sea un grupo homogéneo. ¿En qué se diferencian?

•  Brasil, China e India son muy activas en el sectorl manufacturero y en el de servicios. Lo que significa que algunas veces en determinados productos son también claros competidores.

•  India y China todavía tienen el desafío de sacar de la pobreza extrema a partes de su población. Brasil en este aspecto, ya ha logrado, con las reformas iniciadas por Fernando Henrique Cardoso y seguidas por Lula da Silva, que 20 millones de personas salieran de la pobreza absoluta y que la clase media se incrementara en un 52,7 por ciento entre 2007 y 2009.

Se celebró un Simposio Internacional en la Universidad de Salamanca, los pasados 7 y 8 de abril, donde se concluyó que los BRICs en este momento tienen fuertes intereses económicos que les sirven para mostrar su protagonismo en un mundo que ha pasado del sistema bipolar al multipolar.

Economías abiertas

Otro de los motores del desarrollo económico de América Latina es la apertura de sus economías al exterior algo que hemos negociado conjuntamente los Europeos y los latinos.

El Acuerdo de Asociación Económica , Concertación Política y Comercial entre la Unión Europea y México, entró en vigor en 2000 y en el 2003, uno similar con Chile. En 2007, la Unión Europea y Brasil y más adelante se unió México, firmaron el Acuerdo de Asociación Estratégica .

El año pasado, en la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada en Madrid, se lograron firmar los Acuerdos UE-Centroamérica, y los Acuerdos de Comercio Multiparte con Colombia y Perú respectivamente que aunque están pendientes de ratificación en el Parlamento Europeo, estoy muy orgullosa de haber empujado y que al final de mi función como Comisaria de Relaciones Exteriores y al final también como Comisaria de Comercio pude concluir.

Por último, también estoy contenta porque se relanzaron las negociaciones con MERCOSUR , bloqueadas desde 2004. Somos conscientes de que subsisten muchas dificultades, sobre todo, en el sector agrícola, pero la conclusión de este acuerdo, MERCOSUR-UE, asociaría a los dos bloques regionales más grandes del mundo.

Por otro lado estos importantes avances en las relaciones comerciales y políticas birregionales entre UE y AL, no han podido igualar del todo el dicho entusiasmo asiático que viven en general los países latinoamericanos; entusiasmo enfatizado por China y otros países asiáticos que invierten preferentemente en materias primas, como por ejemplo comprando la soja argentina, el cobre chileno, los recursos energéticos y los productos agrícolas brasileños o cualquier tipo de materias primas al resto de países.

La región también mira por supuesto hacia el otro lado con enorme interés al gran vecino del norte y la mayoría de sus países han firmado o desean firmar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.

Por ejemplo la reciente visita del presidente Santos a Washington ha logrado impulsar el TLC Colombia-Estados Unidos, firmado en 2006, pero bloqueado por los legisladores norteamericanos en el pasado por considerar insuficiente la protección colombiana de los derechos laborales y sindicales. El inicio del proceso de ratificación por el Congreso estadounidense, el pasado 22 de abril, podrá también permitir ratificar, el TLC con Panamá.

Espero que esto facilitará también la ratificación de los Acuerdos multipartes de la EU con Colombia y Perú en el Parlamento Europeo.

Como he mencionado al principio en materia de inversión, la Unión Europea es el segundo inversor en la región después de Estados Unidos. Sólo la inversión directa española en los últimos veinte años ha alcanzado 136.233 millones de euros, lo que ha favorecido que numerosas multinacionales y organismos multilaterales económicos como el Mercado de Valores Latinoamericanos (Latibex) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) se instalen en Madrid.

La UE, y su cuerpo ejecutivo, la Comisión Europea , cuyas Relaciones Exteriores he tenido el placer de dirigir, como Ustedes saben, desde 2004 hasta el 2009, a través de las cumbres de la UE con AL cada 2 años hemos podido identificar temas y cuestiones de mutuo interés y hemos trabajado en ellos durante estos periodos enfatizando en las cuestiones de Cohesión social, integración regional, mejora de la fiscalidad, lucha contra las dificultades y lastres como el terrorismo, la corrupción, la droga y muchos otros.

Por eso la nueva Fundación EULAC que tendré el honor de presidir, tendrá como meta involucrar tanto a la sociedad civil, en todos sus ámbitos, como a Universidades, Centros de Estudios, ONG, empresas etc. para profundizar y concretar los grandes temas identificados por los Jefes de Estado y de gobierno en sus cumbres pero también preparar e identificar nuevos ámbitos de trabajo, y en particular para dar visibilidad a esta hermandad entre la UE y América Latina .

Creo que desde la Fundación EULAC tendremos enormes posibilidades de desarrollar sinergias con las instituciones existentes y sumar así entre todos para avanzar en nuestros objetivos.

Instituciones que quiero mencionar ahora como son por ejemplo:

la Secretaria General Iberoamericana (Segib), la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, (UCCI), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) o la Fundación Euroamérica , que tengo el honor de presidir, que han elegido Madrid como sede.

Confío mucho en la cooperación entre las empresas europeas y latinoamericanas. Desde los años 80 en especial empresarios españoles supieron apostar por América Latina, a pesar de sus altas tasas de inflación, y les ha ido muy bien. Muchas de estas empresas son las que patrocinan por ejemplo la Fundación Euroamérica y quisiera, desde esta tribuna manifestarles mi gratitud y apoyo.

Permanecieron, incluso, durante las crisis llamadas del “corralito” en Argentina y del “tequilazo” en México. Fueron allí para quedarse e integrarse en el tejido empresarial por medio de inversiones productivas y, ahora, pueden afrontar la recesión gracias a su internacionalización en América Latina.

Las inversiones europeas han formado cuadros, han creado empleo, han transferido tecnologías y métodos de gestión, han llevado servicios esenciales a millones de ciudadanos, contribuyendo a la inclusión social. Han desarrollado así inversiones responsables y destinan parte de sus beneficios a proyectos de Responsabilidad Social Corporativa y desde la nueva Fundación EULAC países de Europa Central y del Este podrán seguir haciéndolo también.

A partir del 29 de Abril aquí en Santiago los altos funcionarios de la UE y AL empezaremos nuestro trabajo desde cero : los Estatutos, un pequeño presupuesto inicial y un primer equipo, y en preparar un plan de trabajo que se someterá a todos los países participantes para su aprobación.

Al mismo tiempo ya están previstas algunas primeras conferencias de momento en Europa pero el año próximo en particular aquí en este continente.

Hay mucho que hacer en temas como infraestructuras, energía, cambio climático, seguridad ciudadana, mejora de las instituciones del Estado, buena gobernanza, etc. etc.

Estamos sólo al inicio con la sede oficial decidida en Hamburgo (Alemania) y unas antenas particulares en París (Francia) y Milán (Italia) y a parte de la Presidenta, un Director Ejecutivo proveniente de un País Latinoamericano.

Tengo mucha confianza en el espíritu verdaderamente eurolatinoamericano de EULAC.

Democracias representativas

Desde el punto de vista político, la región ofrece un panorama también esperanzador: tras décadas de dictaduras y conflictos cruentos, la democracia representativa, con el respeto de las diferencias y el consenso del apoyo popular, se ha consolidado en América Latina y el Caribe. No nos olvidemos de que ha habido épocas en que, según encuestas del Latinobarómetro, había mayoría de personas que prefería el pan a la democracia.

En cuanto a la igualdad de oportunidades en la región, ha habido avances como demuestra la llegada a la jefatura del Estado de destacadas mujeres. Citaré, con gran satisfacción, las más recientes: Brasil, Costa Rica, Argentina y Chile.

Quisiera saludar, especialmente, a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, última en asumir el cargo. Con las Sras. Rousseff, Chinchilla, Fernández y, con el resto de mandatarios de América Latina y Caribe, queremos colaborar muy activamente. Y por supuesto, con la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, actual directora de la Agencia de Naciones Unidas para la Mujer, porque las oportunidades para las niñas aún son menores de las que tienen los niños.

El Índice de Oportunidad Humana, un instrumento desarrollado por economistas del Banco Mundial, que permite medir la inequidad, muestra que entre un cuarto y la mitad de la desigualdad de ingresos, observada entre los adultos de la región, se debe a circunstancias personales que sufrieron durante la infancia; circunstancias, sobre las que no tuvieron control ni responsabilidad, como la raza y el sexo. Y todos sabemos que América Latina sigue siendo la región con más desigualdades del planeta.

Aunque el crecimiento económico de los últimos años ha logrado reducir la pobreza alrededor del 30 por ciento, las diferencias en la distribución de la riqueza siguen siendo llamativas.

La isla cubana

También el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, clausurado hace unos días, -aunque continuista en lo político- despierta esperanzas de cambio económico y social, porque ha respaldado reformas que, poco a poco, irán abriendo el país a la iniciativa privada y al mercado, en un intento de mejorar las condiciones de vida de la población

Pero sin duda, aunque el crecimiento económico de los últimos años ha logrado reducir la pobreza alrededor del 30%, las diferencias en la distribución de la riqueza siguen siendo llamativas.

Queda mucho por hacer pero incluso así es evidente que estamos ante importantes logros, políticos, económicos y sociales en América Latina. Por eso, con Luis Alberto Moreno , presidente del BID, podemos afirmar y yo también lo creo que estamos ante la década de América Latina .

Como dice el Sr. Javier Santiso en un artículo publicado en El País el 24 de abril “América Latina tiene el viento en popa. Las décadas de la fracasomanía parecen haberse quedado definitivamente atrás. Sin embargo, planea el riesgo de padecer un síndrome inverso, de sucumbir a cierta exitomanía que invitaría a dejarse llevar por la ola que se levantó la década pasada. De ello son conscientes muchos dirigentes que ven cómo se aprecian sus tipos de cambio, presionados por la avalancha de capital de corto plazo que fluye hacia la región. Las bonanzas de materias primas pueden conllevar encerrar los países en callejones sin salida, de bajo valor añadido y poco empleo cualificado.

Aunque el Secretario General para Iberoamérica, Enrique Iglesias, cree que AL no tiene que caer en la autocomplacencia y efectivamente existen importantes desafíos:

1º) Riesgos macroeconómicos. La mayoría de inversiones que llegan a la región son financieras, no directas. Este tsunami de entrada de divisas y de capitales puede crear un sobrecalentamiento de la economía y la creación de burbujas, como la del sector inmobiliario con una subida desproporcionada de los precios. Por ejemplo, el real brasileño se está revaluando con las consiguientes dificultades para los exportadores y la subida de los tipos de interés destinada a frenar la inflación.

2º) Baja productividad y riesgo de reprimarización . El enorme porcentaje de trabajo informal o de economía sumergida, así como el predominio de las exportaciones de materias primas, con poco valor añadido, pueden hacer vulnerables sus economías, porque incluso, la gran potencia China, principal destino de sus exportaciones, podría sufrir un ajuste.

3º) Aunque la pobreza se ha reducido en unos 17 puntos, tampoco debemos olvidar que un tercio de la población sigue viviendo en la miseria. Además , como ya he dicho, América Latina y el Caribe son la región más desigual del mundo. Quienes más sufren estas diferencia sociales son las comunidades indias y negras. Por lo tanto, las políticas públicas tienen que hacer un gran esfuerzo para integrar a estas poblaciones.

4º) Para ello haría falta una gran reforma tributaria. Excepto Brasil y Uruguay con un sistema fiscal del 35 y del 30 por ciento respectivamente, el resto de los países oscilan entre un 9 o un 15 por ciento. Y con esta baja imposición fiscal es imposible atender las necesidades de salud, educación y vivienda de toda la población.

5º) Reforma del Estado para posicionarse en el mundo. Es necesario combatir la corrupción, la ineficiencia, lograr una mejor preparación de la Administración civil. Promover el buen gobierno, como manifestó el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su reciente visita a España. Desde Europa, miramos con esperanza la próxima Cumbre Iberoamericana , que en octubre, este año, en Asunción, estará dedicada a la reforma del Estado y a la transformación digital para el desarrollo.

6º) También son necesarias reformas de la Justicia y cuerpos de seguridad del Estado para combatir la violencia, el narcotráfico, y la inseguridad ciudadana, que afectan especialmente a México, Venezuela, Brasil y a los pequeños países de Centroamérica, poniendo en peligro el desarrollo de estos últimos, según el Banco Mundial.

Todos los países, sufrimos o podemos sufrir, lamentablemente, el terrorismo, pero en esta etapa debemos apoyar muy especialmente a nuestros amigos Colombianos por el gran esfuerzo que ya han hecho y siguen haciendo para erradicarlo y restañar las heridas de esta lacra.

7º) Integración regional. Aunque hace 50 años, la idea que lanzó la CEPAL en Montevideo fue recibida con júbilo, los avances han sido escasos y el comercio interior latinoamericano sigue siendo bajo, menos del 20 por ciento pero hay una integración pragmática por las infraestructuras transfronterizas de gaseoductos, oleoductos, etc.

Sabemos que nadie debe dar lecciones y lo que es válido para Estados Unidos o la Unión Europea , donde también afrontamos problemas, no tiene porque ser trasladado automáticamente a otras regiones. Pero sin duda, las integraciones regionales ofrecen grandes posibilidades de desarrollar el comercio, la competitividad, el desarrollo y la cohesión social y por eso la UE siempre ha abogado y ha apoyado todos los movimientos de integración regional o subregional en AL y el Caribe.

Creo que Europa, en todos los ámbitos arriba mencionados tiene mucho que ofrecer y ha trabajado en una agenda importante con los países de AL.

En la Unión Europea , estamos también trabajando con la CAF y otros organismos multilaterales en esta dirección. El año pasado, aprobamos el Mecanismo de Inversión Financiera para América Latina , propuesto por nosotros en la UE, destinado a favorecer las alianzas público-privadas que fomenten el desarrollo de las infraestructuras de transporte y energéticas, y la protección del medio ambiente.

La labor que desarrolla la CAF en este sentido, presidida por Enrique García , es encomiable, habiéndose especializado en infraestructuras y, sobre todo, en integración.

Para concluir quiero decirles que yo sí apuesto por esta década de AL y el Caribe. Mi respuesta, por lo tanto es que sí que estamos ante la década de América Latina y el Caribe y que las posibilidades son enormes.

Pero incluso así queda mucho por hacer a los dos lados del Atlántico: más educación de calidad, mas colaboración científica, más innovación, más desarrollo tecnológico, más sociedad del conocimiento, más alianzas entre pequeñas y medianas empresas europeas y latinoamericanas para defendernos mejor de las turbulencias del mundo.

En definitiva, tenemos que trabajar las dos áreas que comparten historia, cultura, lazos familiares, lenguas y valores, y tienen economías complementarias, para que se interesen más mutuamente, se conozcan más, colaboren y pesen más en la escena internacional.

América Latina y el Caribe son muy importantes para Europa y la Unión Europea es también muy importante para las Américas. En este sentido, en el reconocimiento mutuo y en las potencialidades de nuestras dos regiones, es en el que me propongo trabajar como presidenta de las dos Fundaciones EULAC y Euroamérica.

Y la globalización plantea desafíos pero también oportunidades. Como nos enseñó, Raúl Prebish, es posible transformar la realidad. La transformación requiere un cambio profundo en la estructura productiva para incorporar –en la actividad económica y social- el conocimiento que es el instrumento fundamental del desarrollo.

Este es el mensaje del que fuera primer secretario ejecutivo de la CEPAL que nos debe guiar y queremos seguir. Confío en poder contar con todos Vds. para esta noble tarea.

Muchas gracias.

Santiago de Chile, 27 de abril de 2011