


IV Foro Colombia-Unión Europea
PRIMERA JORNADA: 15 de marzo de 2023
Programa para imprimir
7.30 am Registro y café de bienvenida 8.00 am Sesión de inauguración RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)8.30 am Primera sesión: Colombia como destino de INVERSIONES EUROPEAS que apoyen un crecimiento sostenible, verde y socialmente justo. Fortalecimiento de la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Colombia. Inversiones europeas digitales, verdes y justas a través del Global Gateway Intervención especial FÉLIX FERNÁNDEZ-SHAW
Director de América Latina y El Caribe. Relaciones con los Países y Territorios de Ultramar. DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
(+ Información )
CARMEN CECILIA CABALLERO
Presidenta de ProColombia
(+ Información)ISABELLA MUÑOZ
Directora Ejecutiva de Invest in Bogotá
(+ Información)MARIO PARDO
Presidente de BBVA Colombia
(+ Información)MARCELA PERILLA
Presidente para LAC North de SAP
(+ Información)
XIMENA CANTOR APOLINAR
Subdirectora de Movilidad Urbana y Regional del Departamento Nacional de Planeación
(+Información)Introducción y moderación JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Vicepresidente Primero de la Fundación Euroamérica
(+ Información )9.45 am Segunda Sesión: Colombia y la Unión Europea hacia una TRANSICIÓN DIGITAL. Conectividad e inversiones digitales para la inclusión y el desarrollo social Intervenciones especiales: CARME ARTIGAS
Secretaria de Estado de Digitalización, España
(+ Información)
SANDRA MILENA URRUTIA
PPT/Presentación
Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia
(+ Información)FABIÁN HERNÁNDEZ
Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia
(+ Información)
ANDRÉS QUINTERO
Gerente de Ericsson
(+ Información)
NICOLÁS SILVA CORTÉS
Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Colombia
(+ Información)
Introducción y moderación:
JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
Director de la Oficina del European Council on Foreign Relations (ECFR)
(+ Información)11.15 am Tercera Sesión: Hacia una TRANSICIÓN ENERGÉTICA justa en Colombia. ¿Cómo puede la Unión Europea apoyar este proceso? Transferencias de conocimiento e innovación JAVIER CAMPILLO
Director General del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de soluciones energéticas para zonas no interconectadas
(+Información)FELIPE DE GAMBOA
Country Manager de EDP Renovables Colombia
(+ Información)ALICIA MONTALVO
Gerenta de Acción Climática, biodiversidad positiva de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
(+ Información)
LEONARDO PÉREZ ÁLVAREZ
Country Manager de Energo-Pro en Colombia
(+ Información)Presentación y moderación MARÍA ESTEVE
Socia y Directora general para la Región Andina, LLYC
(+ Información)12.30 am Intervención especial:
MARGRETHE VESTAGER
Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Comisaria para “Una Europa adaptada a la Era Digital”, y Comisaria de Competencia, Unión Europea
(+ Información)
Presentada por: RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)SEGUNDA JORNADA: 16 de marzo de 2023
8.30 am Registro de inscripción y café de bienvenida 9.00 am Palabras de bienvenida a la segunda Jornada Intervención especial JAVIER NIÑO (online)
Director Gerente Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior
(+ Información)JOAQUÍN MARÍA DE ARÍSTEGUI
Embajador de España en Colombia, España Presidencia del Consejo de la Unión Europea, segundo semestre de 2023
(+ Información)
GILLES BERTRAND
Embajador, jefe de la Delegación de la Unión Europea en Colombia
(Información)RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)HELENA STORM
Embajadora de Suecia en Colombia. Suecia, Presidencia del Consejo de la Unión Europea, primer semestre de 2023
(+ Información)
9.45 am Primera Sesión: Las relaciones COMERCIALES entre Colombia y la Unión Europea en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo Comercial. Fortalecimiento de las PyMES como factor de crecimiento y su integración de las en las cadenas de valor Intervención especial MARIA FERNANDA VALDÉS
PPT/Presentación Viceministra de Desarrollo Empresarial de Colombia
(+ Información)
ORLANDO BAQUERO
Director General de LateinAmerika Verein, LAV
(+ Información)PAOLA BUENDIA
Vicepresidenta Ejecutiva de ANDI, Colombia
(+Información)
JAVIER SERRA
Director General de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX, España Exportación e Inversiones
(+ Información)Moderación PABLO NEIRA
Jefe de la Sección de Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Bogotá
(+ Información)Intervención especial
GUSTAVO PETRO
Presidente de la República de Colombia
(+ Información)
Presentado por:
RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)PRIMERA JORNADA: 15 de marzo
Sesión de inauguración:
Primera sesión: Colombia como destino de INVERSIONES EUROPEAS que apoyen un crecimiento sostenible, verde y socialmente justo. Fortalecimiento de la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Colombia a través del Global Gateway
Segunda sesión: Colombia y la Unión Europea hacia la TRANSICIÓN DIGITAL. Conectividad e inversiones digitales para la inclusión y el desarrollo social
Tercera sesión: Hacia una TRANSICIÓN ENERGÉTICA justa en Colombia. ¿Cómo puede la Unión Europea apoyar este proceso? Transferencias de conocimiento e innovación
Intervención especial de Clausura:
Almuerzo
SEGUNDA JORNADA: 16 de marzo:
Palabras de bienvenida a la segunda Jornada
Primera sesión: Las relaciones COMERCIALES entre Colombia y la Unión Europea en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo Comercial. Fortalecimiento de las PyMES como factor de crecimiento y su integración de las en las cadenas de valor
Intervención especial Gustavo Petro
PRIMERA JORNADA: 15 de marzo
SEGUNDA JORNADA: 16 de marzo:
Palabras del Presidente de Colombia Gustavo Petro Informe de cobertura

IV Foro Perú-Unión Europea
PRIMERA JORNADA: 20 de octubre de 2022
Programa para imprimir
8:00 am Registro y café de Bienvenida 8.45 am Palabras de bienvenida a la ciudad de Lima MIGUEL ROMERO SOTELO
Alcalde de Lima
(+ Información )9.00 am Sesión de Inauguración Palabras de bienvenida y presentación del Foro RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)Palabras de introducción ANA ROSA VALDIVIESO
Viceministra (e) de Relaciones Exteriores del Perú
(+ Información)NARCISA VLADULESCU
Jefa de la Sección Política de la Delegación de la UE en Perú
(+ Información)
Intervención especial (online) JAVIER NIÑO
Director Gerente Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior
(+ Información)10.00 am Primera sesión: El Perú como destino de inversión. Planes de inversiones estructurales para un desarrollo sostenible. Mecanismos de financiación. Contratos G2G. Intervención especial ALEX ALONSO CONTRERAS
PPT/Presentación Viceministro de Economía, Perú
(+ Información)Ponentes (por orden alfabético): TOMAS BERMÚDEZ
Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para Grupo Andino (CAN)
(+ Información)
MARC GIACOMINI
Embajador de Francia en el Perú
(+ Información)TRINIDAD JIMÉNEZ
Directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica
(+ Información)RAFAEL UGAZ VALLENAS
Director Ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Perú
(+ Información)Presentación y moderación JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información )
11.30 am Segunda sesión: El desarrollo de la Industria y las PyMES para impulsar un crecimiento económico y social sostenible. Los parques tecnológicos como transformación a través de la Innovación, factor de competitividad y productividad Intervención especial
LUIS MARTÍN MESONES
Viceministro de MYPE e Industria Ministerio de la Producción
(+ Información)
Ponentes (por orden alfabético): MAURICIO CHIRINOS
Gerente de Michell y Cia S.A., Perú
(+ Información)ANA MARÍA CHOQUEHUANCA
Presidenta de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú – Asociación PyME Perú
(+ Información)
SONIA PALOMO
Directora de Transferencia de Tecnología y Relaciones Internacionales del Parque Tecnológico de Andalucía, España
(+ Información)
SANTIAGO ROJAS
Gerente Regional Norte y representante en Perú de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
(+ Información)
JESÚS SALAZAR
Presidente de la Sociedad Nacional de Industria, Perú
(+ Información)
Presentación y moderación JAVIER ROSADO
Socio Director de Relaciones con Clientes para las Américas, LLYC
(+ Información)
12.45 pm Desafíos socioeconómicos en América Latina y el proceso de adhesión del Perú a la OCDE JUAN VÁZQUEZ ZAMORA
Jefe Adjunto de Unidad para América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE
(+ Información)SEBASTIÁN NIETO PARRA (online)
Jefe de Unidad para América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE
(+ Información)GANDIA ROBERTSON (online)
Consejera jurídica senior. Coordinación para la Adhesión, OCDE
(+ Información)Presentados por ÁNGEL DURÁNDEZ
Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica
(+ Información)1.15 pm Intervención de cierre: Posibilidades y Perspectivas de las Inversiones Empresariales en Turismo AMORA CARBAJAL SCHUMACHER
Presidenta Ejecutiva de Promperú, Ministerio de Comercio y Turismo Perú
(+ Información)
1.30 pm Cóctel de networking
SEGUNDA JORNADA: 21 de octubre de 2022
8:15 am Café de bienvenida 8.45 am Intervención especial de inauguración DINA ERCILLA BOLUARTE ZEGARRA
Vicepresidenta y Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú
(+ Información)Presentada por: RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)9.00 am Diálogo de Inauguración: Estabilidad y crecimiento sostenido, dos señas de identidad del Perú Intervención especial:
JULIO VELARDE
Presidente del Banco Central de Reserva del Perú
(+ Información )FERNANDO EGUILUZ
Country Manager de BBVA Perú
(+ Información )Presentados por MANUEL LUY
Superintendente Adjunto de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS)
(+ Información)9.45 am Primera Sesión: El Perú y la Unión Europea, una colaboración estratégica de comercio y de inversión en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo comercial. Apoyo a la internacionalización de las empresas en ambas regiones e integración en las cadenas de valor Palabras de Introducción JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Vicepresidente de la Fundación Euroamérica. Fue ponente del Acuerdo UE-Perú y Colombia (como Diputado al Parlamento Europeo)
(+ Información )Intervención especial ROBERTO HELBERT SANCHEZ PALOMINO
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Perú
(+ Información)Ponentes (por orden alfabético): ROSA BUENO
Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima
(+ Información)
ÓSCAR CAIPO
Presidente de CONFIEP, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
(+ Información)
JAVIER SERRA
Director General de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX, España Exportación e Inversiones
(+ Información)ANTJE WANDELT
Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana
(+ Información)Presentación y moderación ALEXANDRE M. MATEUS
Jefe de la Sección Económica y Comercial para Perú y Bolivia, Delegación de la UE en Perú
(+ Información)
11.15 am Segunda Sesión: Nuevo horizonte en materia de Cooperación entre la Unión Europea y el Perú. La sostenibilidad productiva como estrategia de crecimiento económico. Palabras de Introducción: GONZALO GUTIÉRREZ REINEL
Embajador del Perú en Bélgica y Luxemburgo, Jefe de Misión ante la Unión Europea
(+ Información)Intervenciones especiales MYRIAM FERRÁN
Directora General Adjunta, DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
(+ Información)MARILÚ CELESTINA CHAHUA TORRES DE RICALDE
PPT/Presentación
Viceministra de Gestión Ambiental
(+ Información)Ponentes (por orden alfabético): CAYETANA ALJOVÍN
Presidenta de Perú Sostenible
(+ Información)JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NORRIS
Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Perú
(+ Información)
Experiencia empresarial: MARCO FRAGALE
Country Manager de ENEL PERÚ
(+ Información)
JUAN ALBERTO WU
Socio Fundador de SINBA
(+ Información)
Presentación y moderación: ÁNGEL DURÁNDEZ
Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica
(+ Información)13.00 pm Almuerzo de Honor (restringido): Retos y oportunidades para el Perú
Intervenciones iniciales: ALEJANDRO ALVARGONZÁLEZ
Embajador de España en el Perú
(+ Información)
ÓSCAR MAÚRTUA
Embajador del Perú en España
(+ Información)
Intervención de Honor: ROBERTO HELBERT SANCHEZ PALOMINO
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Perú
(+ Información)Presentado por:
RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)PRIMERA JORNADA: 20 de octubre
Palabras de bienvenida a la ciudad de Lima
Sesión de Inauguración
Primera sesión: El Perú como destino de inversión. Planes de inversiones estructurales para un desarrollo sostenible. Mecanismos de financiación. Contratos G2G
Segunda sesión: El desarrollo de la Industria y las PyMES para impulsar un crecimiento económico y social sostenible. Los parques tecnológicos como transformación a través de la Innovación, factor de competitividad y productividad
Desafíos socioeconómicos en América Latina y el proceso de adhesión del Perú a la OCDE
Intervención de cierre: Posibilidades y Perspectivas de las Inversiones Empresariales en Turismo y cóctel
SEGUNDA JORNADA: 21 de octubre
Intervención especial de inauguración
Diálogo de Inauguración: Estabilidad y crecimiento sostenido, dos señas de identidad del Perú
Primera Sesión: El Perú y la Unión Europea, una colaboración estratégica de comercio y de inversión en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo comercial. Apoyo a la internacionalización de las empresas en ambas regiones e integración en las cadenas de valor
Segunda Sesión: Nuevo horizonte en materia de Cooperación entre la Unión Europea y el Perú. La sostenibilidad productiva como estrategia de crecimiento económico
Almuerzo de Honor (restringido): Retos y oportunidades para el Perú
PRIMERA JORNADA: 20 de octubre
Palabras de bienvenida a la ciudad de Lima y Sesión Inauguración
Primera sesión: El Perú como destino de inversión. Planes de inversiones estructurales para un desarrollo sostenible. Mecanismos de financiación. Contratos G2G
Segunda sesión: El desarrollo de la Industria y las PyMES para impulsar un crecimiento económico y social sostenible. Los parques tecnológicos como transformación a través de la Innovación, factor de competitividad y productividad
Desafíos socioeconómicos en América Latina y el proceso de adhesión del Perú a la OCDE
Intervención de cierre: Posibilidades y Perspectivas de las Inversiones Empresariales en Turismo
SEGUNDA JORNADA: 21 de octubre
Intervención especial de inauguración
Diálogo de Inauguración: Estabilidad y crecimiento sostenido, dos señas de identidad del Perú
Primera Sesión: El Perú y la Unión Europea, una colaboración estratégica de comercio y de inversión en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo comercial. Apoyo a la internacionalización de las empresas en ambas regiones e integración en las cadenas de valor
Segunda Sesión: Nuevo horizonte en materia de Cooperación entre la Unión Europea y el Perú. La sostenibilidad productiva como estrategia de crecimiento económico
Reporte de Publicaciones Informe de Resultados Acceda al Informe del IV Foro Perú-Unión Europea pulsando sobre la imagen

III Seminario Alto Nivel en el Parlamento Europeo
El contexto actual dibuja un escenario internacional muy complejo, agravado por la reciente invasión rusa a Ucrania. La geopolítica, que ya venía trasladando los núcleos de poder a otros puntos del planeta, ha dejado a la Unión Europea centrada en sus propias tensiones internas y de su vecindad más próxima. Sin embargo, la globalización es, a todos los efectos, innegable y los retos a los que nos enfrentamos son comunes y deben ser enfrentados entre todos. La lucha contra el cambio climático, la protección de los derechos humanos o la seguridad son sólo algunos de ellos.
Para luchar contra estos desafíos, hay dos herramientas sumamente eficaces. Una de ella es la integración, concebida como el mecanismo para generar políticas colectivas que den respuesta a los problemas que enfrenta toda la colectividad. En el caso de la UE, son varios los ejemplos recientes de la eficacia de esta integración: en su respuesta conjunta a la pandemia a través del plan de vacunación europeo o el de ayuda financiera a los Estados miembros más afectados; y en la reciente crisis provocada por la invasión rusa a Ucrania, a través de la respuesta conjunta en el apoyo financiero, humanitario, político y defensivo a Ucrania, y las sanciones a Rusia. La otra herramienta esencial para afrontar los desafíos globales es el multilateralismo, que en los últimos años está siendo golpeado por acontecimientos unilaterales peligrosos, por nacionalismos extremos o la bipolaridad Estados Unidos–China. Es necesario reforzar las instituciones internacionales como motor de un multilateralismo capaz de hacer frente a los desafíos de un mundo hostil.
En América Latina y el Caribe, el proceso de integración regional no pasa por su mejor momento. La pandemia puso de relieve en el mundo entero, y en especial en la región, sus carencias y desigualdades, así como la necesidad de acometer reformas estructurales para lograr su recuperación a través de un crecimiento sostenible económico y social que sea más justo y equitativo.
América Latina y el Caribe y la UE defendemos un marco de valores democráticos semejante. La integración y el multilateralismo son parte de nuestro mutuo universo, de manera que la asociación entre la UE y América Latina y el Caribe tiene el deber de profundizar en su alianza.
El contexto actual hace necesario replantear las bases de esta asociación birregional. Para ello, es necesario acelerar las dos transformaciones que son el núcleo de la actual política europea: las transformaciones ecológica y digital. El Espacio EuroLatinoamericano constituye un campo de posibilidades ilimitadas en ambas materias.
Para abordar todos los temas anteriormente expuestos, y poner de manifiesto el enorme potencial y la oportunidad única que supone América Latina y el Caribe para la Unión Europea, y viceversa. Se propone la celebración de un encuentro en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas como un espacio de diálogo y puesta en común de ideas y propuestas entre expertos de ambos lados del Atlántico en torno a los temas planteados en el programa.
………………………………………………
The current context presents a very complex international scene, aggravated by the recent Russian invasion of Ukraine. Geopolitics, which was already shifting power hubs to other parts of the planet, has left the European Union focused on its own internal tensions and its closest neighbourhood. However, globalisation is, to all intents and purposes, undeniable and the challenges we face are common and must be faced by all. The fight against climate change, the protection of human rights or security are just some of them.
To tackle these challenges, there are two highly effective tools. One of these is integration, conceived as the mechanism for generating collective policies that address the problems faced by the whole community. In the case of the EU, there are several recent examples of the effectiveness of this integration: in their joint response to the pandemic through the European vaccination plan or financial support to the most affected Member States; and in the recent crisis caused by the Russian invasion of Ukraine, through the joint response in financial, humanitarian, political and defensive support to Ukraine, and sanctions against Russia. The other key tool to address global challenges is multilateralism, which in recent years has been hit by dangerous unilateral events, extreme nationalism or bipolarity between the US and China. It is necessary to strengthen international institutions as a driver of multilateralism capable of meeting the challenges of a hostile world.
It is not the best time in Latin America and the Caribbean for the process of regional integration. The COVID 19 pandemic highlighted throughout the world, and especially in the region, its shortcomings and inequalities, as well as the need for structural reforms to achieve its recovery through fairer and more equitable sustainable economic and social growth.
Latin America and the Caribbean and the EU stand for a similar democratic values framework. Integration and multilateralism are part of our mutual universe, so that the partnership between the EU and Latin America and the Caribbean has a duty to deepen their alliance.
The current context makes it necessary to rethink the foundations of this bi-regional partnership. To this end, it is necessary to speed up the two transformations at the heart of the current European policy: green and digital transformations. The Euro-Latin American area has unlimited possibilities in both fields.
To address all the issues outlined above, and to highlight the huge potential and unique opportunity that Latin America and the Caribbean represent for the European Union, and vice versa, it is proposed that a meeting be held at the European Parliament in Brussels as a space for dialogue and sharing of ideas and proposals between experts from both sides of the Atlantic on the topics raised in the programme.
29 septiembre / 29 September
Comienzo: 15,00h. (Bruselas)
Programa para imprimir / Programme to print
En orden alfabético / in alphabetical order
Pendiente de confirmar / To be confirmed (*)15.00h Palabras de bienvenida e introducción /Opening session
JAVI LÓPEZ
Presidente de la Asamblea EuroLat, Parlamento Europeo
Chair of the Delegation to the Euro-Latin American Parliamentary Assembly, European ParliamentIntervenciones especiales de inauguración: ¿Por qué la Unión Europea y América Latina y el Caribe se necesitan mutuamente?
Special opening intervention: Why the European Union and Latin America and the Caribbean need each other?MYRIAM FERRÁN
Directora General Adjunta, DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
Deputy Director-General, DG International Partnerships, European CommissionRAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
Chair of Euroamérica Foundation15.45h Primera Sesión: Integración y multilateralismo, claves para la recuperación y el desarrollo de ALyC. Cooperación con la Unión Europea
First session: Integration and multilateralism: keys to Latin American & Caribbean recovery and development cooperation with the European UnionIGNACIO CORLAZZOLI
Gerente en Europa, Asia y Medio Oriente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
Manager in Europe, Asia and the Middle East at CAF – the Development Bank of Latin America
PABLO GRINSPUN
Embajador de Argentina ante la Unión Europea – presidencia argentina pro-tempore de CELAC
Ambassador of Argentina to the European Union – Argentinian pro-tempore presidency of CELAC
ERIC PARRADO (online)
Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Chief economist and general manager of the IDB’s Research DepartmentIntroducción y moderación /Introduced and moderated by JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
Vice-Chair, Euroamerica Foundation16.45h
Segunda sesión: La transición ecológica como objetivo y la digitalización como herramienta. Cómo aterriza esa transición en sectores estratégicos: agricultura, energía y aeronáutico. Experiencia en América Latina
Second session: The green transition as a goal and digitalisation as a tool. How the transition can be achieved in three strategic sectors: agriculture, energy and aeronautics. Experience in Latin AmericaInvitada de honor/ Guest of honour ANDREA MEZA
Secretaria Ejecutiva Adjunta de UNCCD, Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación
Deputy Executive Secretary, Convention to Combat Desertification (UNCCD), United Nations
JORGE RODRÍGUEZ ROMERO
Jefe de Unidad de Cooperación Global en Materia de Medio Ambiente y Multilateralismo, DG. de Medio Ambiente, Comisión Europea
Head of Global Environmental Cooperation & Multilateralism Unit, European Commission, DG Environment
Transición ecológica en el sector de la energía / The green transition in the energy sector: LUIS CABRA
Director General de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO. Miembro del Comité Ejecutivo de Repsol
General Director for Energy Transition, Technology, Institutional and Assistant to Repsol’s CEOTransición ecológica en el sector aeronáutico / The green transition in the aeronautics sector
RICARDO ROJAS
Senior Vice-President. Head of Constituent Assembly at Airbus & National Representative, Airbus Operations, Spain
(+ Información / Information)
Introducidos y moderados / Introduced and moderated by CLAUDIO VALLEJO
Director Latam Desk Europa, LLYC
(+ Información / Information)
18.00h Intervención de clausura/closing remarks:
JAVIER NIÑO
Director Gerente Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior
Deputy Executive Director for the Americas, European External Action Service (EEAS)
(+ Información / Information)18:30h Networking cocktail Palabras de bienvenida e introducción /Opening session
Primera Sesión: Integración y multilateralismo, claves para la recuperación y el desarrollo de ALyC. Cooperación con la Unión Europea
First session: Integration and multilateralism: keys to Latin American & Caribbean recovery and development cooperation with the European UnionSegunda sesión: La transición ecológica como objetivo y la digitalización como herramienta. Cómo aterriza esa transición en sectores estratégicos: agricultura, energía y aeronáutico. Experiencia en América Latina
Second session: The green transition as a goal and digitalisation as a tool. How the transition can be achieved in three strategic sectors: agriculture, energy and aeronautics. Experience in Latin AmericaIntervención de clausura/closing remarks:
Cena posterior al Seminario
Noticias

Coloquio Airbus-Fundación Euroamérica
La investigación del Espacio es transcendental para el ser humano. Además del conocimiento de nuestro planeta, la investigación del Espacio nos ha llevado a descubrir algunos elementos de uso común que han revolucionado nuestra vida, como los satélites meteorológicos, los de comunicaciones o el sistema GPS.
El desarrollo del sector espacial es clave para la competitividad y para mejorar la vida de los ciudadanos. Conscientes de ello, se creó en 1975 la Agencia Espacial Europea, compuesta hoy por 22 Estados miembros. “La coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite llevar a cabo programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente”.
Siguiendo los lineamientos de la ESA, y conocedores de los beneficios de la suma de esfuerzos en materia aeroespacial, Argentina y México dieron el primer paso en 2020 con la firma de una Declaración para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, ALCE, para cooperar entre los Estados miembros, con fines pacíficos, en las actividades de exploración, investigación, tecnología espacial y sus aplicaciones, fortaleciendo el desarrollo integral y sustentable del ámbito espacial de la región, en beneficio de la población latinoamericana y caribeña. En el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en México en septiembre de 2021, los cancilleres de México, Argentina y de otros 16 países firmaron un Convenio constitutivo de ALCE, con la intención de que la Agencia se incorpore a toda la región. El Convenio ha de ser ratificado por todos los países firmantes, conforme a sus respectivos procedimientos legales, tras lo cual habrán de depositar sus instrumentos de adhesión. Se trata de un proyecto ambicioso que sin duda requerirá esfuerzos continuados, superando obstáculos políticos, económicos y técnicos, y para el que se necesitará contar con pautas científicas claras y un presupuesto suficiente.
Por otro lado, en su esfuerzo de reforzar la ciencia y la innovación, España, país perteneciente a ESA, acaba de acordar la creación de la Agencia Espacial Española y el PERTE Aeroespacial, siendo la principal apuesta de la reforma de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que, impulsada por el Gobierno de España, ha sido recientemente aprobada. Con el fin de articular una relación constructiva y estratégica para los intereses del país en relación al sector aeroespacial, el gobierno de España y Airbus firmaron en julio de 2020 un comunicado conjunto en el que, entre otros puntos, se establece el compromiso relacionado con la designación de España como canal prioritario para las acciones comerciales del grupo con Latinoamérica en materia espacial.
Entre los objetivos de la Fundación Euroamérica (de la que Airbus es miembro de su Patronato) se encuentra el de estimular la cooperación y el entendimiento entre instituciones, empresas y personalidades europeas e iberoamericanas para fomentar, desde el sector principalmente privado, las relaciones entre Europa y América.
En este contexto, se celebrará una Jornada el día 20 junio en las instalaciones de Airbus en Getafe con el objetivo de abrir una ventana de diálogo sobre materias de interés compartido entre Latinoamérica y España, en la que participarán instituciones y entidades relacionadas con el sector para reforzar el intercambio institucional. Se tratarán en un primer lugar las particularidades del mercado espacial Latinoamericano en conexión con los programas en curso de Airbus en el área, como tractor de la industria aeroespacial en España; a continuación se abordará la constitución de las Agencias Espaciales en Europa y Latinoamérica, con una mención al proceso de constitución de la Agencia Espacial Española; y habrá un espacio especial dedicado a conocer la situación en la que se encuentra el proyecto ALCE e intercambiar experiencias en materia espacial entre Europa y América Latina.
20 de junio de 2022
Programa para imprimir 16.00 h
Palabras de bienvenida e introducción
JORGE DOMECQ
Director de Relaciones Institucionales España y Consejero de Estrategia en Airbus Defence & Space
(+ Información )RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)16.15 h Diálogo: Experiencias y sinergias en materia aeroespacial entre Europa y América Latina Introducción y moderación ÁLVARO GIMÉNEZ CAÑETE
Investigador del CSIC. Ex Director de Ciencia de la Agencia Espacial Europea
(+ Información)FRANCISCO JAVIER BENEDICTO (online)
Director de Navegación de la Agencia Espacial Europea
(+ Información)MARCELO COLAZO (online)
Gerente de Vinculación Tecnológica. Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Argentina
(+ Información)SALVADOR LANDEROS (online)
Director General de la Agencia Espacial Mexicana, AEM
(+ Información)TERESA RIESGO
Secretaria General de Innovación – Ministerio de Ciencia e Innovación, España
(+ Información)conclusiones finales y palabras de cierre JORGE DOMECQ
Director de Relaciones Institucionales España y Consejero de Estrategia en Airbus Defence & Space
(+ Información )17:30 h Coloquio entre asistentes y ponentes 17:45 -18:00 h Fin de la jornada Visita a las instalaciones de Airbus en Getafe
Coloquio Euroamérica

Diálogo: Panorama internacional en el contexto actual. Perspectivas de Futuro
Asistentes 15 de junio de 2022
17.30h Diálogo
FERNANDO SOLANA
Secretario General de la OTAN (1995-1999)
Secretario General del Consejo de la Unión Europea (1994-1999)
Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (1999-2009)
Presidente EsadeGeo, Centro de Economía Global y Geopolítica (Barcelona-Madrid)ENRIQUE IGLESIAS
Secretario General Iberoamericano (2005-2014)
Presidente del BID (1988-2005)
Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1972-1985)
Toisón de oro
Patrono de la Fundación Euroamérica.
Moderados por
RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
18.30h Cóctel Con posterioridad a la reunión del Patronato, celebrado el 15 de junio con la asistencia de patronos y colaboradores de la Fundación, representantes de embajadas e instituciones, se celebró este diálogo que fue presentado e introducido por Ramón Jáuregui como presidente de la Fundación.
Lo inició Javier Solana recordando una cronología de hechos a tener en cuenta para llegar a la actual situación de guerra en Ucrania.
✓1989: Caída del muro de Berlín
✓1991: Desintegración de la URSS (Rusia, Ucrania y Bielorrusia)
✓1994: Memorándum de Budapest: acuerdo político por el que, entre otras medidas, Ucrania entregó a Rusia las armas nucleares; Rusia se comprometía a reconocer la independencia de las otras partes y los países firmantes se comprometían a defenderse en caso de que uno de ellos fuese invadido por una nación extranjera.
✓1997: cumbre de la OTAN en Madrid en la que se invitó a incorporarse a Hungría, Polonia y la República Checa. Se crearon dos nuevas instituciones: el Consejo Rusia-OTAN y el Consejo Ucrania-OTAN. Putin era entonces Ministro.
✓2001: El 11-S, letal para EEUU, generó un cambio en la forma de pensar a partir de ese momento. Otro hecho reseñable ese mismo año fue la entrada de China en la OMC.
✓2004: Elecciones en Ucrania: fueron objeto de controversia entre el líder de la oposición Yúshchenko y el entonces primer ministro Yanukóvich (candidato favorito de Putin). Celebradas en dos vueltas, resultó ganador Yanukóvich. pero fueron impugnadas por Yúshchenko. Se produjo la denominada Revolución Naranja que terminó con la decisión del Tribunal Supremo de Ucrania de anular los resultados oficiales, ordenando una repetición de la segunda vuelta. En la votación definitiva Yúshchenko fue declarado ganador.
✓2014: tras las elecciones presidenciales (después de la destitución del presidente ucraniano Yanukóvich), se firma el Acuerdo de Asociación entre UE y Ucrania (además de Georgia y Moldavia) al que Putin, ya presidente de Rusia, se oponía. Ese mismo año, se produce la adhesión de Crimea a Rusia.
Después de esta puesta en contexto, el Sr. Solana resalta la obsesión de Putin con Ucrania quien, en su opinión, reforzado tras la anexión de Crimea, decide la invasión de Ucrania en 2022.
Destaca el liderazgo del Presidente Zelenski, que ha sorprendido al mundo, y considera la situación actual de empate y un gran fracaso para Putin. En cuanto a las sanciones, muy poderosas, comenta que no están funcionando al 100%, y remarca la falta de solución para parar la dependencia del gas ruso.

V Seminario en Lisboa Unión Europea-América Latina
Es un hecho que la pandemia por la Covid ha originado una crisis global a todos los niveles, afectando especialmente a las zonas en el mundo que ya presentaban deficiencias estructurales y de desigualdad, como es el caso de América Latina y el Caribe. Por otro lado, los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo hacen que sea necesario crear alianzas entre las regiones que comparten principios, valores e intereses comunes, como son la Unión Europea y América Latina, que han de impulsar el diálogo birregional a todos los niveles para que la recuperación económica se realice a través de un crecimiento inclusivo, sostenible y justo.
América Latina y el Caribe tiene una gran dependencia del sector energético, que se ha visto muy afectado por la crisis provocada por la pandemia (con lógicas diferencias por países y sectores). Igualmente, el seminario se celebró en el contexto de la invasión rusa a Ucrania, que además de sus consecuencias humanitarias, puso de manifiesto la dependencia energética que la UE tiene de terceros países. Las perspectivas de recuperación tras el Covid de ambas regiones también vislumbran grandes oportunidades en la apuesta por las energías renovables y por las estrategias de descarbonización de los sectores productivos. En este sentido, la integración en materia energética de América Latina por un lado, y de la UE por otro, supondría un gran avance hacia un modelo de desarrollo sostenible y moderno, y hacia la autonomía energética.
Brasil – que ocupa la quinta posición mundial, tanto en superficie como en población, y la octava en peso económico – es la primera economía de América Latina y motor de crecimiento económico de toda la región. Lo que allí sucede, afecta directamente o indirectamente al resto de países del subcontinente. La Unión Europea, consciente de la importancia de ese país en la escena internacional, cuida con Brasil una asociación estratégica que abarca varios ámbitos. Tras la inicial recuperación económica brasileña de la pandemia en 2021 – gracias, entre otros factores, a los estímulos fiscales del gobierno y un fuerte esfuerzo de vacunación – este crecimiento ha sufrido un notable estancamiento debido en gran parte a la presión inflacionista y a la subida de tipos. Por otro lado, la incertidumbre política y la gran polarización que reina en el país carioca ante las próximas elecciones presidenciales, no se resolverá hasta el mes de octubre con la elección de un nuevo Presidente.
El objetivo del seminario era la discusión, abierta y sincera, de los distintos puntos de vista representados por las diferentes personalidades que conformaban el programa – de uno y otro lado del Atlántico – y que traían al diálogo la visión institucional, empresarial y de organizaciones multilaterales que operan en los dos continentes.
………………………………………………
É um facto que a pandemia de Covid 19 causou uma crise global a todos os níveis, afetando especialmente áreas do mundo que já apresentavam deficiências estruturais e desigualdades, tais como a América Latina e as Caraíbas. Por outro lado, os grandes desafios que o mundo enfrenta tornam necessária a criação de alianças entre regiões que partilham princípios, valores e interesses, como a União Europeia e a América Latina, que devem promover o diálogo bi-regional, para que a recuperação económica seja alcançada, mediante um crescimento inclusivo, sustentável e justo.
A América Latina e as Caraíbas são, sem dúvida, dependentes do setor energético, que foi severamente afetado pela crise causada pela pandemia (com diferenças evidentes de país para país e por setor). No entanto, e numa perspetiva de retoma económica, também se podem antever grandes oportunidades no compromisso com as energias renováveis. É neste sentido, que a integração da região em matéria energética representará um grande passo em direção a um modelo de desenvolvimento sustentável, tal como estabelecido no ODS nº 7, na garantia de acesso a uma energia acessível, segura e moderna.
O Brasil – que ocupa o quinto lugar no mundo em termos de superfície e população, e o oitavo em termos de peso económico – é a principal economia da América Latina e o motor do crescimento económico de toda a região. O que aí acontece afeta direta ou indiretamente o resto dos países do subcontinente. A União Europeia, consciente da importância deste país na cena internacional, desenvolveu uma parceria estratégica que abrange várias áreas. A recuperação económica brasileira – apoiada, entre outros fatores, no estímulo fiscal do governo e num forte esforço de vacinação – estagnou em 2021, em grande parte devido à pressão inflacionista e ao aumento das taxas de juro.
Todas estas questões serão abordadas por peritos de ambos os lados do Atlântico no seminário intitulado “América Latina e União Europeia: dois parceiros estratégicos na cena mundial. O Brasil, motor da recuperação pós-Covid”, organizado pela Casa da América e pela Fundação Euroamerica no dia 4 de Março, em Lisboa, num formato hibrido, com transmissão em streaming.
4 de marzo de 2022 / 4 de março de 2022
Comienzo: 9,30h. (Lisboa)
Programa para imprimir / Programa de impressão
En orden alfabético / em ordem alfabétic9.30h (Lisboa) Palabras de bienvenida e introducción / Palavras de boas-vindas e introdução:
ALBERTO LAPLAINE GUIMARÂES
Presidente de la Comisión Ejecutiva de Casa de América Latina en Lisboa
Presidente da Comissão Executiva da Casa da América Latina em LisboaRAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
Presidente da Fundación EuroaméricaIntervención de apertura / Discurso de Abertura MARCOS PINTA GAMA
Secretario Adjunto Iberoamericano, SEGIB
Secretário Adjunto Ibero-Americano, SEGIBIntervención especial / Intervenção especial CARLOS MOEDAS
Alcalde de Lisboa. Presidente de la Casa da América Latina en Lisboa
Presidente da Câmara Municipal de Lisboa. Presidente da Casa da América Latina em Lisboa10.30h (Lisboa) Primera sesión: Europa y América Latina ante la crisis energética en un contexto de post pandemia. Energías alternativas. Transición hacia modelos sostenibles
Primeira sessão: Europa e América Latina: Energias alternativas ou velhas soluções perante a crise energética, em contexto de pós- pandemia. Transição para modelos sustentáveisIntervención especial / Intervenção especial JOÃO PEDRO MATOS FERNANDES
Ministro de Medio Ambiente y Acción Climática, Portugal
Ministro do Ambiente e Ação Climática, PortugalMARIA JIMENA DURÁN
Ejecutiva senior de la Oficina Europa, Asia y Medio Oriente de CAF, Banco de Desarrollo en América Latina
Eexecutivo sênior para a Europa, Oriente Médio e Ásia, CAF – Banco de Desenvolvimento da América LatinaNELSON LAGE
Presidente de Rede EnR y Presidente del Consejo de Administración de ADENE, Agencia para la Energia, Portugal
Presidente da rede EnR e Presidente do Conselho de Administração da ADENE, Agência para a Energia, Portugal
CRISTINA LOBILLO (online)
Directora de Política energética, Estrategia y Coordinación, DG Energía, Comisión Europea
Diretora de Política Energética, Estratégia e Coordenação, DG Energia, Comissão EuropeiaExperiencia empresarial de transición de modelo de negocio hacia la descarbonización. Soluciones sostenibles Experiência de transição do modelo de negócio para a descarbonização. Solucões sustentáveis JAVIER ARNALDO
Director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Airbus España
Diretor de Sustentabilidade e Meio Ambiente da Airbus EspañaÁNGEL BAUTISTA (online)
Director de Relaciones Institucionales y Coordinación Regulatoria de Repsol
Diretor de Relações Institucionais e Coordenação Regulatória da RepsolIntroducción y moderación /Introdução e moderação: ANA MARÍA RAMOS
Periodista de economía, Rádio TSF
Jornalista de economia, Rádio TSF12.00h (Lisboa)
Segunda sesión: Brasil, motor de la recuperación post Covid
Segunda sessão: Brasil, motor da recuperação pós-CovidPEDRO MIGUEL DA COSTA E SILVA (online)
Secretario de Negociaciones Bilaterales y Regionales de las Américas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Secretário de Negociações Bilaterais e Regionais nas Américas, Ministério das Relações Exteriores, BrasilJOSÉ MANUEL FERNANDES
Presidente de la Delegación para las Relaciones con la República Federativa de Brasil, Parlamento Europeo
Presidente da Delegação para as Relações com a República Federativa do Brasil, Parlamento EuropeuALEX FIGUEIREDO (online)
Jefe de Operaciones – Escritorio Europa-Bruselas, Bélgica de APEX Brasil
Chefe de Operações. Escritório Europa-Bruxelas, Bélgica da APEX BrasilTRINIDAD JIMÉNEZ (online)
Directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica
Diretora de Estratégia Global e Assuntos Públicos da TelefónicaSOLANGE MARIA PINTO RIBEIRO (online)
Deputy CEO de Neoenergia, Grupo Iberdrola
Presidente Adjunta da Neoenergia Iberdrola BrasilIGNACIO YBÁÑEZ (online)
Jefe de Delegación de la Unión Europea en Brasil
Chefe de Delegação da União Europeia no BrasilIntroducción y moderación /Introdução e moderação: JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
Vice-presidente da Fundación Euroamérica13:30h (Lisboa) Intervención de clausura / Intervenção de encerramento
CARLOS IVAN SIMONSEN (online)
Presidente de la Fundação Getúlio Vargas
Presidente da Fundação Getúlio Vargas
13:45h (Lisboa) Networking cocktail
Cena Aniversario de Casa América Latina en Grémio Literario /Jantar Aniversário da Casa América Latina no Grémio Literário
Palabras de bienvenida e introducción / Palavras de boas-vindas e introdução:
Primera sesión: Europa y América Latina ante la crisis energética en un contexto de post pandemia. Energías alternativas. Transición hacia modelos sostenibles
Primeira sessão: Europa e América Latina: Energias alternativas ou velhas soluções perante a crise energética, em contexto de pós- pandemia. Transição para modelos sustentáveisSegunda sesión: Brasil, motor de la recuperación post Covid/Segunda sessão: Brasil, motor da recuperação pós-Covid
Intervención de clausura / Intervenção de encerramento
América Latina y la Unión Europea: dos socios estratégicos en la escena global. Brasil, motor de la recuperación post Covid
RESUMEN: PRENSA: REDES SOCIALES:

América Latina y el Caribe en crisis. ¿Qué pueden hacer Europa y la Comunidad Internacional?
América Latina y el Caribe no atraviesa su mejor momento. La pandemia ha tenido un enorme impacto negativo en lo sanitario, en lo económico y en lo social, causando un retroceso en términos de reducción de la pobreza y la desigualdad. Adicionalmente, la baja movilidad social en la región ha causado malestar en la población y protestas en muchos países. Esto ha tenido un reflejo en la política y en lo institucional, puesto que en muchas naciones latinoamericanas los votantes han elegido políticos populistas, que en muchas oportunidades han conducido a la polarización y al debilitamiento de las democracias y las instituciones.
Sin embargo, no todo es negativo en América Latina y el Caribe. No es posible atacar el cambio climático sin incluir a la región en la discusión global, por ser una de las que posee uno de los mayores potenciales de crecimiento verde del mundo, y la posibilidad de impulsar a la economía circular, dada su riqueza en recursos naturales. Por primera vez en la historia de Latinoamérica, hay un número récord de estudiantes matriculados en educación superior, que pueden convertirse en mano de obra calificada y aumentar la productividad laboral en el mediano y largo plazo. La región se ha convertido en una de las más dinámicas en la captación de capital de riesgo y es generadora de varias empresas unicornio, cada una valoradas en más de US $1000 millones.
Europa es y ha sido históricamente un aliado natural de Latinoamérica, tanto por los valores compartidos, como por su afinidad cultural, por lo que puede apoyar a la región en su recuperación, y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades que ofrece su enorme potencial. La coyuntura histórica actual, plagada de conflictos geopolíticos globales, obliga a profundizar los lazos entre América Latina y el Caribe y Europa, para constituir un frente común que ayude a ambas regiones a enfrentarse a los desafíos que un incierto futuro traerá.
Para hablar de todo ello celebraremos el próximo lunes, 24 de enero, un coloquio híbrido que llevará por título América Latina y el Caribe en crisis. ¿Qué pueden hacer Europa y la Comunidad Internacional? Moderados por Germán Ríos, contaremos con tres ponentes con una gran experiencia en las dos regiones para que nos den su visión sobre la temática.
24 de enero de 2022
18:00h. Coloquio MARÍA FERNANDA ESPINOSA
Académica, diplomática, política y poeta ecuatoriana
Presidenta del 73º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2018-2019)
Ministra de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, Ecuador (2007-2008) y (2017-2018)
Ministra de Defensa Nacional, Ecuador (2012-2014)
(+ Información)SUSANA MALCORRA
Senior Advisor, IE University
Ministra de Relaciones Exteriores y de Culto, Argentina (2015-2017)
(+ Información)
RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
Eurodiputado (2009-2010) y (2014-2019)
Ministro de la Presidencia, España (2010-2011)
(+ Información)Introducción y moderación GERMÁN RÍOS
Adjunct Professor Chair of the Observatory on Latin American Politics and Economics
IE University School of Global and Public Affairs
(+ Información)19:15h. Fin del coloquio Coloquio América Latina y el Caribe en crisis. ¿Qué pueden hacer Europa y la Comunidad Internacional?
Visita de la Fundación Euroamérica a la Torre IE
Inaugura el encuentro Susana Malcorra con unas palabras de bienvenida y celebrando la posibilidad de desarrollarlo ya de manera presencial y haber podido aprovechar la visita a Madrid de María Fernanda Espinosa para reunirnos y comenzar el año con temas que nos ocupan y nos preocupan. Destacó que la señora Espinosa es probablemente una de las mujeres latinoamericanas que ha roto más techos de cristal en la región, al haber sido la cuarta mujer de la historia de Naciones Unidas que preside la Asamblea General.
Germán Rios, moderador del encuentro , recuerda que América Latina no atravesaba su mejor momento antes que llegara la pandemia, con un crecimiento mediocre, ni siquiera se alcanzaba ni el 1 ni el 2 %, menos que esto y con una situación muy delicada en términos sociales.
María Fernanda Espinosa, al ser preguntada sobre su diagnóstico de la situación en la zona, coincidió en que se culpa de todo a la pandemia, pero lo cierto es que cuando la Covid llegó a América Latina y el Caribe, ya existía una situación compleja: decrecimiento del PIB (desde hace más de 7 años); profundización de las desigualdades y de la pobreza; polarización política; ausencia de diálogo y por lo tanto, de construcción colectiva.
Aquí lo que hay que hacer, es aprender y creo que América Latina tiene esa capacidad de resiliencia y de aprendizaje rápido, dijo, prueba de ello es que esta, es una de las regiones con más altos niveles de vacunación, Chile y Cuba superan el 90 % de la cobertura. Añadió que la crisis magnificó problemas estructurales históricos obligándonos a retomar los espacios de diálogo tanto al interior, como al exterior de América Latina; fue un despertar, un proceso de retomar espacios de construcción común y fue hasta emocionante ver cómo en septiembre del año pasado se produce una primera cumbre de la CELAC en México donde hay la presencia del presidente del Consejo Europeo, el lanzamiento de un plan de autosuficiencia sanitaria de América.
La ex ministra de relaciones Exteriores de Ecuador, hizo un llamado a reflexionar, desde el propio territorio, sobre el comercio interregional, que es de apenas el 17 %; así como también, sobre la experiencia de los estados de bienestar europeos ¿por qué el estado de bienestar en Europa es la norma y en América Latina tiene que ser la excepción?. También habló sobre cómo el Caribe ha sido desmantelado por dos causas: primero, porque son países altamente endeudados y segundo, porque son países altamente vulnerables al cambio climático ¿qué estamos haciendo como región?, incluso pensando desde Europa y en ese partenariado, por una atención especial a los 14 países del espacio caribeño.
Reconoció que las diferencias y la polarización han tomado ventaja, pero recordó que, a pesar de ser un continente diverso, hemos podido convivir.
A la pregunta de Germán Rios sobre su experiencia en Alemania donde vive actualmente, explicó que ese país comparte con Latinoamérica una agenda común en temas como el cambio climático, la transición energética, la economía circular, los mecanismos de co responsabilidad o la bio economía. Hay que hablar de frente del tema de los refugiados y migrantes climáticos, esto requiere una agenda compartida entre Europa y América Latina y el Caribe, reclamó.
Para resolver los problemas que aquejan al territorio, planteó que hay que repensar los mecanismos de ayuda, por ejemplo, a través de canje de deuda por naturaleza. Pero la solución no puede ser la desregulación de los mercados laborales, ni una economía costosa ambientalmente. La respuesta la tenemos que tejer juntos en una alianza regional y también con Europa a favor del multilateralismo
En opinión de Ramón Jáuregui, las democracias del mundo están viviendo un deterioro que, en parte, viene de Estados Unidos pero también de la fragmentación política. Sin embargo, en el desequilibrio de las democracias latinoamericanas aprecia un elemento más nuclear, en lo que se refiere al contrato social, a la manera en la que el ciudadano latinoamericano reclama Estados más eficaces, sin que haya respuesta a esa demanda; no hay que olvidar algunas vocaciones totalitarias en Estados demasiado débiles, sumado esto, a la incapacidad de los países para gestionar sus problemas de manera organizada, porque la fractura regional es muy grande.
El señor Jauregui insistió en la falta de confianza de los latinoamericanos en las instituciones y en quienes les rodean y, en contraste con lo que manifestó María Fernanda espinosa, considera que la división ideológica es más visible que nunca antes en el territorio, sin embargo se mostro confiado porque lo que creo que va a marcar los próximos años, es una política dirigida a fortalecer sus Estados. Mencionó el caso de Boric, presidente electo de Chile, quien está mostrando una ambición europeísta en la gestión de su nación. Esa nueva izquierda en América Latina, va a caminar en una dirección distinta de la que caminó la izquierda de la primera década de este siglo, porque son conscientes de los fracasos que hubo entonces.
Sobre las relaciones con Europa, el señor Jáuregui dijo que los europeos tienen una concentración de preocupaciones y hoy, es muy difícil que las cancillerías de la Unión miren hacia Latinoamérica; pero hay pasar de las palabras a los hechos, admitió, Europa quiere liderar las acciones frente al cambio climático, del mismo modo que aspira a una ordenación del mercado para asegurar la privacidad de los datos y la competencia, con un modelo regulatorio propio; esto solo puede hacerlo con América Latina y el Caribe, una potencia creativa con la que compartimos un idioma común; creo que Europa tiene la necesidad de hacer una plataforma y una propuesta concreta a una América Latina más integrada.
Resaltó que los modelos de estado de bienestar que conocemos se basan en pactos sociales internos entre los gobiernos, los ciudadanos y los empresarios. Yo creo que Europa tiene que estar también ahí, con planes, no de cooperación, sino de estrategia conjunta. Bancos multilaterales, Fondo Monetario, sistema multilateral de desarrollo apoyado por los países europeos y norteamericanos fundamentalmente, tenemos que hacer un esfuerzo por conseguir que esos países tengan financiación que, bien orientada hacia proyectos de modernización, infraestructura tecnológica, física y proyectos de sostenibilidad y de digitalización pongan a los países latinoamericanos en la senda del futuro.
Susana Malcorra, por su parte, alabó lo que está sucediendo en Chile: toda la simbología alrededor de Boric, es exactamente la adecuada para el siglo 21. Tenemos que darle un poquito de crédito a la capacidad de recuperación institucional de la región, aunque reconoció que estamos hablando de la zona más desigual y con menor movilidad social del mundo, por lo que las élites tienen que entender que es necesaria una revisión profunda del contrato social con visión de largo plazo, en donde seamos capaces de empezar a plantearnos qué cosas fundamentales tenemos que construir en educación; salud; sistema fiscal. Superando la división ideológica dentro, y entre los países impulsaremos un crecimiento que va a estar dado por una enorme juventud, el principal capital de América Latina, que requiere gran inversión en educación y en digitalización.
La señora Malcorra quiso resaltar que las mujeres, muy activas en la economía latinoamericana, sobretodo en el sector de los servicios, sufrieron especialmente los efectos de la pandemia y no se generaron paquetes de rescate para este colectivo. La educación, también ha experimentado un retraso fundamentalmente brutal con las niñas y este es un problema serio hacia el futuro.
Insistió en que el problema más grave que tiene el territorio es la falta de integración, entendida como integración estructural, de generación de mercado interno y el ciclo electoral que estamos viviendo representa una oportunidad en ese sentido y confía en que, más allá de ser proveedora de materias primas, la zona sea capaz de poner en valor la flexibilidad, el intelecto, el tejido empresarial, que ya existen porque la historia demostró que el apogeo de las materias primas, es fugaz.
Acerca del acuerdo Unión Europea-Mercosur, admitió que el tema agrícola genera división, es un tema central que Europa tiene que resolver de una manera distinta a como lo está haciendo pero Mercosur también tiene que poner de su parte y la integración regional es clave; hay oportunidades en la integración. Los valores y los principios que compartimos entre Europa y Latinoamérica son esencialmente los mismos: la integración social entre nuestras sociedades, es muy fuerte; tenemos que hacer de eso la base para traducirlo en grandes acuerdos que impactan a lo multilateral, a lo bilateral regional y que nos permiten tener una opción a la dicotomía entre China y Estados Unidos.
Luego de las ponencias, se dio paso a las preguntas de los asistentes, presenciales y virtuales.

XII SEMINARIO INTERNACIONAL UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA
La crisis provocada por la Covid 19 ha afectado al mundo entero; pero ha sido en algunas zonas del planeta donde las consecuencias sanitarias, sociales y económicas han sido especialmente dramáticas. América Latina tenía grandes problemas estructurales y de desigualdad antes de la pandemia, que se han visto agravados por ésta. Por ello, la recuperación económica ha de venir de la mano de políticas públicas que creen un crecimiento inclusivo, sostenible y justo.
Para la Unión Europea, la cooperación con la región ha de basarse en nuevos instrumentos que hagan posible la reducción de estos desequilibrios desde los nuevos paradigmas europeos como son las transformaciones ecológica y digital. En paralelo, se busca fortalecer la gobernanza democrática, las garantías democráticas, la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género o la cohesión social. El alineamiento en las acciones de cooperación entre la Unión Europea, las instituciones multilaterales y los gobiernos de los Estados miembros que operan en la región optimiza los recursos financieros y multiplica el impacto que se busca conseguir. Y no menos importante es el impulso al crecimiento económico que proporcionaría la ratificación de los acuerdos comerciales actualmente en negociación.
Las soluciones a los grandes desafíos que enfrenta el mundo han de apoyarse en alianzas entre regiones del mundo que comparten valores, principios e intereses comunes. Por ello, la UE y América Latina y el Caribe han de buscar e impulsar el diálogo birregional, a todos los niveles. Es fundamental reforzar esta idea a ambos lados del Atlántico: en la UE, es clave colocar la región en las prioridades políticas de sus instituciones. Y en América Latina, es necesario visualizar a Europa como un socio estratégico con el que afrontar la recuperación de la crisis y lograr un crecimiento sostenible y más igualitario apoyado en la digitalización.
En este marco, la Oficina del Parlamento Europeo en España y la Fundación Euroamérica celebrarán conjuntamente el próximo 16 de diciembre, con el apoyo de la Comisión Europea y Casa de América, el XII Seminario Internacional UE-América Latina que lleva por título Contexto actual y perspectivas de futuro del escenario Unión Europea-América Latina. Se abordarán, con expertos a ambos lados del Atlántico, las relaciones entre las dos regiones desde las perspectivas de la recuperación económica y social, de la nueva política de cooperación europea con la región, del rol de la mujer en la transformación de los países y de la digitalización como motor del cambio. Será un encuentro híbrido que tendrá lugar en Casa de América (Madrid).
16 de diciembre de 2021
Programa para IMPRIMIR 17:15h. Palabras de bienvenida ENRIQUE OJEDA
Director General de Casa de América
(+ Información)Palabras de inauguración MARÍA ANDRÉS
Directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España
(+ Información)RAMÓN JÁUREGUI
Presidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)Intervención especial de inauguración MARIO CIMOLI (ONLINE)
Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
(+ Información)Primera Sesión: La nueva política de cooperación UE-América Latina en el nuevo contexto global. La mujer, clave en la recuperación de América Latina Intervención especial EPSY CAMPBELL (ONLINE)
Vicepresidenta de Costa Rica
(+ Información)FRANCISCO ANDRÉ
Secretário de Estado dos Negócios Estrangeiros e da Cooperação, Portugal
(+ Información)JOLITA BUTKEVICIENE
Directora para América Latina y el Caribe, DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
(+ Información)EVA DEL HOYO-BARBOLLA
Directora General de Políticas de Desarrollo, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, España
(+ Información)FRANZ MARRÉ (ONLINE)
Jefe de División América Latina y Caribe, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, Sede Bonn, Alemania
(+ Información)Introducción y moderación JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
(+ Información)Segunda Sesión: La digitalización: la gran apuesta europea como motor del cambio. Espacio de Cooperación Digital Eurolatinoamericano ALEJANDRO CAINZOS (ONLINE)
Miembro del Gabinete de la Vicepresidenta Ejecutiva Margrethe Vestager para Una Europa adaptada a la Era Digital
(+ Información)PILAR DEL CASTILLO
Eurodiputada. Miembro de la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital y de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, Parlamento Europeo
(+ Información)JOSÉ JUAN HARO
Director de Políticas Públicas de Latinoamérica y negocio mayorista, Telefónica
(+ Información)DIEGO MOLANO (ONLINE)
Consultor Internacional en Transformación Digital de gobiernos y de compañías. Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2010-2015)
(+ Información)Introducción y moderación CARLOS LÓPEZ BLANCO
Presidente de la Comisión de Economía Digital de la International Chamber of Commerce
(+ Información)Palabras de cierre JAVI LÓPEZ (ONLINE)
coPresidente de la Asamblea EuroLat, Parlamento Europeo
(+ Información)19:45h. Cóctel de networking Bienvenida e inauguración
Primera sesión: La nueva política de Cooperación UE-América Latina en el nuevo contexto global. La mujer, clave en la recuperación de América Latina
Segunda sesión: La digitalización: la gran apuesta europea como motor del cambio. Espacio de Cooperación Digital Eurolatinoamericano.
Palabras de cierre
CóctelPulsad en IMAGEN

Informe / Segunda oportunidad empresarial
Lunes, 6 de septiembre de 2021
16,00 horas.P R
O
G
R
A
M
A
- Palabras de apertura a cargo de la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
- Palabras del Presidente de la Fundación Iberoamericana Empresarial, Josep Piqué.
- Palabras del Presidente de la Fundación Euroamérica, Ramón Jáuregui.
- Palabras del Director del Informe, Manuel Balmaseda, Director de Estudios y Economista jefe de Cemex.
- Palabras de la Presidenta del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán.
- Palabras de la Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente.
- Palabras del Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo.
- Entrega del informe a la Secretaria General Iberoamericana por parte de los presidentes de la Fundación Iberoamericana Empresarial y la Fundación Euroamérica, Josep Piqué y Ramón Jáuregui.
- Palabras de clausura de la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Segunda oportunidad empresarial
. Versión para imprimir