Fundación Euroamerica

La Fundación Euroamérica es una organización para fomentar las relaciones entre Europa y América

0 comentarios

El Cine: presente, futuro y su capacidad de hacerse universal. Ultimas tendencias del cine Iberoamericano

  • El Cine: presente, futuro y su capacidad de hacerse universal. Ultimas tendencias del cine Iberoamericano
  • En un ambiente relajado celebró la Fundación su última actividad antes del verano en la sede del Instituto de la Ingeniería que tuvo como título “El Cine: presente, futuro y su capacidad de hacerse universal. Últimas tendencias del cine Iberoamericano”.

    El acto comenzó con una intervención del presidente de MRC, Fernando Labrada, presentando las últimas tendencias del Cine Iberoamericano de 2018 a 2022 a través de cinco de los países que lo integran: Argentina, Colombia, Brasil España y México. Con una presentación muy visual, explicó al público asistente los principales indicadores de cada uno de estos países, con unos datos comparativos al final a modo de conclusiones. Se puede consultar la presentación en la pestaña correspondiente de esta minisite.

    A continuación, se desarrolló un diálogo distendido y coloquial entre el director de cine Pablo Berger, poseedor, entre otros, de tres premios Goya y el vicepresidente de la Fundación y productor de cine, Ángel Durández. Hablaron de cine, del proceso de elaboración de una película desde sus inicios, de los problemas de producción y distribución, de cómo se vive el éxito de una película a nivel nacional e internacional … concluyendo con un interesante coloquio con los asistentes. Al finalizar el acto, se sirvió un cóctel de despedida.  

0 comentarios

La transición digital en Perú: comercio electrónico y protección del consumidor

  • Programa del acto
  • El 23 de mayo, la Fundación Consejo España-Perú (FCEP) organizó, en colaboración con Casa de América, Fundación Euroamérica, la Delegación de la Unión Europea en Perú y la Cámara de Comercio de España en Perú, un seminario titulado «Transición Digital en Perú: comercio electrónico y protección del consumidor». 

    El acto contó con las ponencias de Alexandre Mateus, Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Perú y Conrado Castillo, uno de los autores del estudio «Asesoramiento para la facilitación de adopción de normas y estándares digitales europeos como elemento facilitador del comercio y de la inversión en Perú», así como con la participación de un panel de expertos formado por Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú; Pilar Mairal, directora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, y Alfonso Tena, director de Relaciones Institucionales de Indra. Desde el comienzo de la pandemia, el comercio electrónico ha crecido exponencialmente en Perú. Actualmente el país andino se encuentra entre los cinco primeros países latinoamericanos en comercio electrónico: 14 millones de peruanos –alrededor del 42% de la población total– y en torno a 300.000 comercios (especialmente MIPYMES) hacen uso regular del comercio electrónico. La cualificación y formación digital de las MIPYMES y la confianza digital, garantizada por la protección del consumidor y los derechos digitales, serán claves para acelerar la transición digital en Perú. 

    En este contexto de rápidas transformaciones, existe una necesidad de coordinarse y tender puentes de conocimiento y de mejores prácticas entre países afines para una mejor adaptación al ritmo impuesto por la transición digital. Tal y como explicó Conrado Castillo, el estudio «Asesoramiento para la facilitación de adopción de normas y estándares digitales europeos como elemento facilitador del comercio y de la inversión en Perú» plantea una serie de recomendaciones que tienen como objetivo facilitar el comercio y la inversión en Perú, a la vez que se explora la receptividad de Perú a la adopción de los estándares digitales europeos. La regulación digital europea es extensa y avanzada, por lo que la UE podría aportar su experiencia y colaborar con Perú en su proceso de transición digital, que es una de las prioridades del Gobierno peruano.  

    Se concluyó en este seminario que Perú y Europa son vecinos digitales, y existe un alineamiento entre ambos países en valores y principios en relación con la regulación digital. Una armonización de los estándares digitales permitiría no solo fomentar la transición digital en Perú, sino también impulsar la atracción de inversión, aportar mayores garantías de fiabilidad en las transacciones, seguridad y transparencia a los consumidores, y asegurar los derechos digitales de los ciudadanos.  

0 comentarios

Seminario en Alemania: Ahora más que nunca América Latina y el Caribe y La Unión Europea

  • 17 de mayo de 2023 / 17. Mai 2023

    Programa para imprimir / Programm zum Ausdrucken

     

    8.30h  Registro / Registrierung:
    9.00h 

    Palabras de bienvenida / Begrüßung:

    MELANIE NOLTE
    Vicepresidenta de la Cámara de Industria y Comercio de Frankfurt

    Vizepräsidentin der Industrie- und Handelskammer Frankfurt am Main

    (+ Información / Information)

     

    Palabras de inauguración: Cambios en el escenario internacional ¿Por qué la Unión Europea y América Latina y el Caribe se necesitan mutuamente? Diálogo EuroLatinoamericano en la Cumbre UE-Celac
    Eröffnungsreden: Veränderungen auf der internationalen Bühne: Warum wird die Beziehung zwischen der Europäischen Union und Lateinamerika und die Karibik wichtiger? Euro-lateinamerikanischer Dialog auf dem EU-Celac-Gipfel.

     

    Ponentes en orden alfabético / Redner in alphabetischer Reihenfolge

    ORLANDO BAQUERO
    Director General de Lateinamerika Verein e.V. (LAV)
    Hauptgeschäftsführer des Lateinamerika Vereins e.V. (LAV)

    (+ Información / Information)

    FÉLIX FERNÁNDEZ-SHAW
    Director de América Latina y El Caribe. Relaciones con los Países  y Territorios  de Ultramar. DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
    Stellv. Generaldirektor, Internationale Partnerschaften Lateinamerika und karibischer Raum, Beziehungen zu den überseeischen Ländern und Gebieten (GD INTPA.B), Europäische Kommission

     (+ Información / Information)

    JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
    Vicepresidente Primero de la Fundación Euroamérica
    Erster Vizepräsident der Fundación Euroamérica  

    (+ Información / Information)

    ANNETTE WALTER  
    Directora para América Latina y el Caribe, Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania  
    Beauftragte für Lateinamerika und die Karibik, Auswärtiges Amt

    (+ Información / Information)

    9.30h 

    Primera Sesión: Agenda de Inversiones en América Latina y el Caribe. Sinergias y colaboración entre las instituciones europeas y el sector privado. Global Gateway
    Forum 1:
    Investitionsagenda für Lateinamerika und die Karibik. Synergien zwischen den europäischen Institutionen und dem Privatsektor. Global Gateway. 

     

    Ponentes en orden alfabético / Redner in alphabetischer Reihenfolge

    FÉLIX FERNÁNDEZ-SHAW
    Director de América Latina y El Caribe. Relaciones con los Países  y Territorios  de Ultramar. DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
    Stellv. Generaldirektor, Internationale Partnerschaften Lateinamerika und karibischer Raum, Beziehungen zu den überseeischen Ländern und Gebieten (GD INTPA.B), Europäische Kommission

    (+ Información / Information)

    TOBIAS GEHRKE 
    Director Americas, Business Development Middle East & Americas Fichtner GmbH & Co. KG

    (+ Información / Information)

    CHRISTIAN HOFFMANN
    Director de Geopolítica, Relaciones Internacionales y Asuntos Públicos, Siemens AG
    Head of Geopolitics and International Relations, Government Affairs, Siemens AG 

    (+ Información / Information)

    VELIBOR MARJANOVIC
    Miembro del Consejo de Dirección, KfW IPEX-Bank GmbH
    Mitglied der Geschäftsführung, KfW IPEX-Bank GmbH 

    (+ Información / Information)

    VOLKER OEL
    Director para América Latina y el Caribe del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ)
    Unterabteilungsleiter Nahost/MENA; Südost-/Osteuropa und Lateinamerika, Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ)

    (+ Información / Information)

      Introducidos y moderados por / Moderation: 

    JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
    Vicepresidente Primero de la Fundación Euroamérica
    Erster Vizepräsident der Fundación Euroamérica 

    (+ Información / Information)

    10.45h 

    Pausa de café / Networking

    11.15h

    Segunda Sesión: Transición Energética. Problemática actual, soluciones y retos a futuro. Alianzas UE-ALyC en materia de energía 
    Forum 2:
    Der Energiesektor. Aktuelle Herausforderungen, Lösungen und zukünftige Chancen. Energiewende. EU-Lateinamerika und Karibik-Energiepartnerschaften.

     

    Ponentes en orden alfabético / Redner in alphabetischer Reihenfolge

    IGNACIO CORLAZZOLI 
    Gerente en Europa, Asia y Medio Oriente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
    Leiter für Europa, Asien und den Nahen Osten bei, CAF, Entwicklungsbank Lateinamerikas

    (+ Información / Information)

    CECILIA GARIBOTTI
    Subsecretaria de Planeamiento Energético, Subsecretaría de Energía, Ministerio de Economía, República
    Argentina (online)

    Unterstaatssekretärin, Abt. Energie, Ministerium für Wirtschaft, Argentinische Republik.
    (online)

    (+ Información / Information) 

    CARSTEN  HASBACH
    Senior Director Government Affairs, Siemens Energy 

    (+ Información / Information) 

    CRISTINA LOBILLO 
    Directora Task Force de la Plataforma Energética y Relaciones Internacionales, DG Energía, Comisión Europea  (online)
    stellv. Generaldirektorin, Task Force Energieplattform, GD Energie; Referatsleiterin, Internationale Beziehungen (EPTF) (ENER.TF), Europäische Kommission (online)

    (+ Información / Information)


    ULRICH VÖGTLE
    Vice President, Business Development & New Solutions, MAN Energy Solutions SE

    (+ Información / Information)

      Introducidos y moderados por / Moderation:

    CARSTEN MOSER
    Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
    Vizepräsident der Fundación Euroamérica

    (+ Información / Information)

    12.45h 

    Tercera Sesión. La Digitalización, clave para el crecimiento económico y el desarrollo de los sectores productivos. Instrumentos financieros de la UE para la inversión de empresas europeas en ALyC en materia digital 
    Forum 3:
    Digitalisierung, als Schlüssel zum Wirtschaftswachstum und zur Entwicklung der Industriebranchen. Finanzmittel der EU für die Investitionen europäischer Unternehmen in Lateinamerika und der Karibik im digitalen Bereich.

     

    Ponentes en orden alfabético / Redner in alphabetischer Reihenfolge

     

    Intervención especial / Initialbeitrag:

    JOSÉ DAVID MONTILLA
    Viceministro de Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana (online)
    Vizeminister für die Digitale Agenda des Ministeriums der Präsidentschaft der Dominikanischen Republik (online)

    (+ Información / Information)


    VINICIUS DESSOY MACIEL
    President Latin America, Russia/CIS & South Asia,  Brainlab AG   

    (+ Información / Information)

    JULIA FRIEDERIKE HARNAL 
    Vicepresidenta de Asuntos Públicos de Soluciones Agrícolas, BASF
    Vice-President Public Affairs in Agriculture, BASF 

    (+ Información / Information)

    TOMASZ HUSAK
    Adviser Digital Agenda and Data Technologies, DG for International Partnerships, European Commission  (online)

    (+ Información / Information)

     


    CAROLINE KING
    Global Head Business Development, Government Affairs, SAP SE

    (+ Información / Information)

    FAZIA PUSTERLA
    Representante del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la Oficina de Europa
    Representative in Europe of the Inter-American Development Bank (IDB) Group

    (+ Información / Information)

      moderados por / Moderation:

    CAROLIN WELZEL
    Asesor Principal Organización Internacional, Agentur für Wirtschaft und Entwicklung (AWE)
    Senior Advisor International Organisations, Agentur für Wirtschaft und Entwicklung (AWE)  

    (+ Información / Information)

    14.15h 

    Palabras de clausura / Schlussworte:

    KRISTIN LANG
    Head of Division, Latin America & Caribbean – Public Sector. European Investment Bank

    (+ Información / Information)

     

     Networking & Catering

     

  •  Palabras de bienvenida / Begrüßung:

    Palabras de inauguración / Eröffnungsreden: 

    Primera Sesión / Forum 1:

    Segunda Sesión/ Forum 2

    Tercera Sesión/ Forum 3

    Palabras de clausura / Schlussworte:

  • Palabras de bienvenida / Palabras de inauguración / Primera Sesión:

    Begrüßung  / Eröffnungsreden / Forum 1:

    Segunda sesión / Tercera sesión / Clausura

    Forum 2 / Forum 3 / Schlussworte:

  • Artículo Carsten Moser

    logo_pdf

  • Prensa

    logo_pdf

  • Acceda al  Informe Seminario en Alemania: Ahora más que nunca América Latina y el Caribe y La Unión Europea pulsando sobre la imagen

0 comentarios

IV Foro Colombia-Unión Europea

  • PRIMERA JORNADA: 15 de marzo de 2023

    Programa para imprimir
    logo_pdf

     

    7.30 am Registro y café de bienvenida
    8.00 am Sesión de inauguración 
    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)
    8.30 am Primera sesión: Colombia como destino de INVERSIONES EUROPEAS que apoyen un crecimiento sostenible, verde y socialmente justo. Fortalecimiento de la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Colombia.  Inversiones europeas digitales, verdes y justas a través del Global Gateway
      Intervención especial  

    FÉLIX FERNÁNDEZ-SHAW
    Director de América Latina y El Caribe. Relaciones con los Países  y Territorios  de Ultramar. DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
    (+ Información )

    CARMEN CECILIA CABALLERO
    Presidenta de ProColombia 
    (+ Información)

    ISABELLA MUÑOZ
    Directora Ejecutiva de Invest in Bogotá
    (+ Información)

    MARIO PARDO
    Presidente de BBVA Colombia 
    (+ Información)

    MARCELA PERILLA
    Presidente para LAC North de SAP    

    (+ Información)

    XIMENA CANTOR APOLINAR
    Subdirectora de Movilidad Urbana y Regional del Departamento Nacional de Planeación
    (+Información)

     

      Introducción y moderación 

    JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
    Vicepresidente Primero de la Fundación Euroamérica
    (+ Información )

    9.45 am Segunda Sesión: Colombia y la Unión Europea hacia una TRANSICIÓN DIGITAL. Conectividad e inversiones digitales para la inclusión y el desarrollo social 
      Intervenciones especiales:
    CARME ARTIGAS
    Secretaria de Estado de Digitalización, España
    (+ Información)
    SANDRA MILENA URRUTIA

    PPT/Presentación  logo_pdf


    Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia
    (+ Información)

       
    FABIÁN HERNÁNDEZ
    Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia
    (+ Información)
    ANDRÉS QUINTERO 
    Gerente de Ericsson
    (+ Información)
    NICOLÁS SILVA CORTÉS
    Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Colombia
    (+ Información)
      Introducción y moderación:
    JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
    Director de la Oficina del European Council on Foreign Relations (ECFR)
    (+ Información)

    11.15 am Tercera Sesión: Hacia una TRANSICIÓN ENERGÉTICA justa en Colombia. ¿Cómo puede la Unión Europea apoyar este proceso? Transferencias de conocimiento e innovación

    JAVIER CAMPILLO
    Director General del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de soluciones energéticas para zonas no interconectadas
    (+Información)

    FELIPE DE GAMBOA
    Country Manager de EDP Renovables Colombia  

    (+ Información)

    ALICIA MONTALVO
    Gerenta de Acción Climática, biodiversidad positiva de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
    (+ Información)
    LEONARDO PÉREZ ÁLVAREZ
    Country Manager de Energo-Pro en Colombia
    (+ Información)
      Presentación y moderación 
    MARÍA ESTEVE
    Socia y Directora general para la Región Andina, LLYC
    (+ Información)

    12.30 am

    Intervención especial:

    MARGRETHE VESTAGER
    Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Comisaria para “Una Europa adaptada a la Era Digital”,  y Comisaria de Competencia, Unión Europea
    (+ Información)

      Presentada por:
    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)

    SEGUNDA JORNADA: 16 de marzo de 2023

    8.30 am Registro de inscripción y café de bienvenida
    9.00 am Palabras de bienvenida a la segunda Jornada
      Intervención especial

    JAVIER NIÑO (online)
    Director Gerente Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior 
    (+ Información)

    JOAQUÍN MARÍA DE ARÍSTEGUI 
    Embajador de España en Colombia, España Presidencia del Consejo de la Unión Europea, segundo semestre de 2023
    (+ Información)
    GILLES BERTRAND
    Embajador, jefe de la Delegación de la Unión Europea en Colombia
    (Información)
    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)
    HELENA STORM
    Embajadora de Suecia en Colombia. Suecia, Presidencia del Consejo de la Unión Europea, primer semestre de 2023
    (+ Información)
    9.45 am Primera Sesión: La política de reindustrialización y las relaciones comerciales con la Unión Europea
      Intervención especial

    MARIA FERNANDA VALDÉS

    PPT/Presentación  logo_pdf  

    Viceministra de Desarrollo Empresarial de Colombia
    (+ Información)


    ORLANDO BAQUERO
    Director General de LateinAmerika Verein, LAV 
    (+ Información)

    PAOLA BUENDIA
    Vicepresidenta Ejecutiva de ANDI, Colombia
    (+Información)


    JAVIER SERRA
    Director General de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX, España Exportación e Inversiones
    (+ Información)

      Moderación

    PABLO NEIRA
    Jefe de la Sección de Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Bogotá
    (+ Información
    )

      Intervención especial
    GUSTAVO PETRO
    Presidente de la República de Colombia
    (+ Información)

      Presentado por:

    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)

  • PRIMERA JORNADA: 15 de marzo

    Sesión de inauguración:

    Primera sesión: Colombia como destino de INVERSIONES EUROPEAS que apoyen un crecimiento sostenible, verde y socialmente justo. Fortalecimiento de la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Colombia a través del Global Gateway

    Segunda sesión: Colombia y la Unión Europea hacia la TRANSICIÓN DIGITAL. Conectividad e inversiones digitales  para la inclusión y el desarrollo social

    Tercera sesión: Hacia una TRANSICIÓN ENERGÉTICA justa en Colombia. ¿Cómo puede la Unión Europea apoyar este proceso? Transferencias de conocimiento e innovación

    Intervención especial de Clausura:

    Almuerzo

    SEGUNDA JORNADA: 16 de marzo:

    Palabras de bienvenida a la segunda Jornada

    Primera sesión:  Primera Sesión: La política de reindustrialización y las relaciones comerciales con la Unión Europea

    Intervención especial Gustavo Petro

  • PRIMERA JORNADA: 15 de marzo

    SEGUNDA JORNADA: 16 de marzo:

    Palabras del Presidente de Colombia Gustavo Petro logo_pdf

     

  • Hemos organizado 23 foros de la Fundación Euroamérica en América Latina, pero ninguno con tan poco tiempo de preparación y con tantas complejidades organizativas como el que celebramos en Bogotá entre los días 15 y 16 de Marzo, y sin embargo, el éxito fue rotundo.

    Primero porque el foro se organizó para aprovechar la presentación en América Latina de la “Alianza Digital UE-LAyC”, una puesta de largo de la propuesta digital europea a los países de CELAC, que se formalizó en el Palacio Nariño (Sede de la Presidencia del Gobierno de Colombia) por parte de la Vicepresidenta de la Comisión Europea Sra.Vestager. De hecho, la propia Vicepresidenta cerró nuestra primera jornada con un discurso expositivo sobre la importancia de la propuesta y con un almuerzo en el que la Sra.Vestager quiso escuchar las experiencias y demandas de las empresas que acudían al foro. (Hablaron Telefónica, Ericsson, GMW y BBVA).

    Y segundo porque tuvimos que adaptarnos a las demandas de la Comisión Europea y del propio Gobierno de  Colombia en un mix de dificultades logísticas comprensibles.

    Más de 400  asistentes presenciales, además de los seguidores por streaming, acompañaron las mesas de debate del primer día de extraordinario interés (Colombia como destino de Inversiones europeas que apoyen un crecimiento sostenible, verde y socialmente justo; Colombia y la Unión Europea hacia la Transición Digital,  y  Transición Energética justa en Colombia).

    El segundo día, el Presidente Petro, nos honró con su visita para clausurar el foro. En una intervención pausada y profunda, a lo largo de 30 minutos intensos, el Presidente nos dio su personal visión del país y de la región. Fue un privilegio tenerlo con nosotros por segunda vez (en 2022, siendo candidato organizamos un encuentro en Madrid para que nuestras empresas conocieran al candidato entonces). Previamente celebramos 2 mesas que trataron del Fortalecimiento de las relaciones entre la UE y Colombia, Diálogo Político que consolida una relación estratégica de largo alcance y de las Relaciones Comerciales entre Colombia y la Unión Europea y el fortalecimiento de las Pymes.

    Otra de las mesas que estaban previstas para ese segundo día, la que contaba con cinco protagonistas del actual proceso de paz en Colombia, tuvimos que aplazarla por la visita del Presidente. La celebraremos próximamente vía online, dada la categoría de los ponentes y la importancia del tema.

    En definitiva, un foro organizado junto al Gobierno de Colombia y a la Comisión Europea que marca un nuevo tiempo en los trabajos y en los servicios de nuestra Fundación.

     

    Ramón Jáuregui

    Presidente de la Fundación Euroamérica

  • Informe de cobertura

    logo_pdf

  • Acceda al Informe del IV Foro Colombia-Unión Europea pulsando sobre la imagen

0 comentarios

IV Foro Perú-Unión Europea

  • PRIMERA JORNADA: 20 de octubre de 2022

    Programa para imprimir
    logo_pdf

     

    8:00 am Registro y café de Bienvenida
    8.45 am Palabras de bienvenida a la ciudad de Lima
    MIGUEL ROMERO SOTELO
    Alcalde de Lima
    (+ Información )
    9.00 am Sesión de Inauguración
      Palabras de bienvenida y presentación del Foro

    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)

      Palabras de introducción

    ANA ROSA VALDIVIESO
    Viceministra (e) de Relaciones Exteriores del Perú
    (+ Información
    )

    NARCISA VLADULESCU
    Jefa de la Sección Política de la Delegación de la UE en Perú
    (+ Información)

      Intervención especial (online)

    JAVIER NIÑO
    Director Gerente Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior 
    (+ Información)

    10.00 am  Primera sesión: El Perú como destino de inversión. Planes de inversiones estructurales para un desarrollo sostenible. Mecanismos de financiación. Contratos G2G.
      Intervención especial 

    ALEX ALONSO CONTRERAS

    PPT/Presentación logo_pdf

    Viceministro de Economía, Perú
    (+ Información)

      Ponentes (por orden alfabético):

    TOMAS BERMÚDEZ
    Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para Grupo Andino (CAN)
    (+ Información)

     

    MARC GIACOMINI 
    Embajador de Francia en el Perú

    (+ Información)

    TRINIDAD JIMÉNEZ
    Directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica
    (+ Información)

    RAFAEL UGAZ VALLENAS
    Director Ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Perú 
    (+ Información) 

      Presentación y moderación 

    JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
    Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información )


    11.30 am Segunda sesión: El desarrollo de la Industria y las PyMES para impulsar un crecimiento económico y social sostenible. Los parques tecnológicos como transformación a través de la Innovación, factor de competitividad y productividad
      Intervención especial

    LUIS MARTÍN MESONES
    Viceministro de MYPE e Industria Ministerio de la Producción
    (+ Información)

      Ponentes (por orden alfabético):

    MAURICIO CHIRINOS
    Gerente de Michell y Cia S.A., Perú
    (+ Información)

    ANA MARÍA CHOQUEHUANCA
    Presidenta de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú – Asociación PyME Perú
    (+ Información)

    SONIA PALOMO
    Directora de Transferencia de Tecnología y Relaciones Internacionales del Parque Tecnológico de Andalucía, España
    (+ Información)

    SANTIAGO ROJAS
    Gerente Regional Norte  y representante en Perú de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
    (+ Información)

    JESÚS SALAZAR 
    Presidente de la Sociedad Nacional de Industria, Perú
    (+ Información)

      Presentación y moderación 
    JAVIER ROSADO
    Socio Director de Relaciones con Clientes para las Américas, LLYC
    (+ Información)
    12.45 pm Desafíos socioeconómicos en América Latina y el proceso de adhesión del Perú a la OCDE

    JUAN VÁZQUEZ ZAMORA
    Jefe Adjunto de Unidad para América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE
    (+ Información)

    SEBASTIÁN NIETO PARRA (online)
    Jefe de Unidad para América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE
    (+ Información)

    GANDIA ROBERTSON (online)
    Consejera jurídica senior. Coordinación para la Adhesión, OCDE
    (+ Información)

      Presentados por
    ÁNGEL DURÁNDEZ
    Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)
    1.15 pm Intervención de cierre: Posibilidades y Perspectivas de las Inversiones Empresariales en Turismo

    AMORA CARBAJAL SCHUMACHER
    Presidenta Ejecutiva de Promperú, Ministerio de Comercio y Turismo Perú
    (+ Información)

    1.30 pm

    Cóctel de networking

    SEGUNDA JORNADA: 21 de octubre de 2022

    8:15 am Café de bienvenida
    8.45 am Intervención especial de inauguración
    DINA ERCILLA BOLUARTE ZEGARRA
    Vicepresidenta y Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú
    (+ Información)
      Presentada por:
    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)
    9.00 am Diálogo de Inauguración: Estabilidad y crecimiento sostenido, dos señas de identidad del Perú
      Intervención especial:

    JULIO VELARDE
    Presidente del Banco Central de Reserva del Perú
    (+ Información )

    FERNANDO EGUILUZ
    Country Manager de BBVA Perú
    (+ Información )

      Presentados por

    MANUEL LUY
    Superintendente Adjunto de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS)
    (+ Información)

    9.45 am Primera Sesión: El Perú y la Unión Europea, una colaboración estratégica de comercio y de inversión en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo comercial. Apoyo a la internacionalización de las empresas en ambas regiones e integración en las cadenas de valor
      Palabras de Introducción

    JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
    Vicepresidente de la Fundación Euroamérica. Fue ponente del Acuerdo UE-Perú y Colombia (como Diputado al Parlamento Europeo)
    (+ Información )

       Intervención especial

    ROBERTO HELBERT SANCHEZ PALOMINO
    Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Perú
    (+ Información)

      Ponentes (por orden alfabético):

    ROSA BUENO
    Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima
    (+ Información)

    ÓSCAR CAIPO
    Presidente de CONFIEP, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
    (+ Información) 


    JAVIER SERRA
    Director General de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX, España Exportación e Inversiones
    (+ Información)

    ANTJE WANDELT
    Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana
    (+ Información)

      Presentación y moderación
    ALEXANDRE M. MATEUS
    Jefe de la Sección Económica y Comercial para Perú y Bolivia, Delegación de la UE en Perú
    (+ Información)

    11.15 am Segunda Sesión: Nuevo horizonte en materia de Cooperación entre la Unión Europea y el Perú. La sostenibilidad productiva como estrategia de crecimiento económico.
      Palabras de Introducción:
    GONZALO GUTIÉRREZ REINEL
    Embajador del Perú en Bélgica y Luxemburgo, Jefe de Misión ante la Unión Europea
    (+ Información)
      Intervenciones especiales

    MYRIAM FERRÁN
    Directora General Adjunta, DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea 
    (+ Información)

    MARILÚ CELESTINA CHAHUA TORRES DE RICALDE

    PPT/Presentación  logo_pdf

                                                               
    Viceministra de Gestión Ambiental
    (+ Información)

      Ponentes (por orden alfabético):

    CAYETANA ALJOVÍN
    Presidenta de Perú Sostenible
    (+ Información)

    JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NORRIS
    Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Perú
    (+ Información)

     

      Experiencia empresarial: 

    MARCO FRAGALE
    Country Manager de ENEL PERÚ 
    (+ Información)

    JUAN ALBERTO WU
    Socio Fundador de SINBA
    (+ Información)
      Presentación y moderación:
    ÁNGEL DURÁNDEZ
    Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)
    13.00 pm

    Almuerzo de Honor (restringido): Retos y oportunidades para el Perú

      Intervenciones iniciales:
    ALEJANDRO ALVARGONZÁLEZ
    Embajador de España en el Perú
    (+ Información)

    ÓSCAR MAÚRTUA
    Embajador del Perú en España
    (+ Información)

      Intervención de Honor:
    ROBERTO HELBERT SANCHEZ PALOMINO
    Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Perú
    (+ Información)

      Presentado por:

    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)

  •  

    PRIMERA JORNADA: 20 de octubre

    Palabras de bienvenida a la ciudad de Lima

    Sesión de Inauguración

    Primera sesión: El Perú como destino de inversión. Planes de inversiones estructurales para un desarrollo sostenible. Mecanismos de financiación. Contratos G2G

    Segunda sesión: El desarrollo de la Industria y las PyMES para impulsar un crecimiento económico y social sostenible. Los parques tecnológicos como transformación a través de la Innovación, factor de competitividad y productividad

    Desafíos socioeconómicos en América Latina y el proceso de adhesión del Perú a la OCDE

    Intervención de cierre: Posibilidades y Perspectivas de las Inversiones Empresariales en Turismo y cóctel 

    SEGUNDA JORNADA: 21 de octubre

    Intervención especial de inauguración

    Diálogo de Inauguración: Estabilidad y crecimiento sostenido, dos señas de identidad del Perú

    Primera Sesión: El Perú y la Unión Europea, una colaboración estratégica de comercio y de inversión en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo comercial. Apoyo a la internacionalización de las empresas en ambas regiones e integración en las cadenas de valor

    Segunda Sesión: Nuevo horizonte en materia de Cooperación entre la Unión Europea y el Perú. La sostenibilidad productiva como estrategia de crecimiento económico 

    Almuerzo de Honor (restringido): Retos y oportunidades para el Perú

     

  • PRIMERA JORNADA: 20 de octubre

    Palabras de bienvenida a la ciudad de Lima y Sesión Inauguración

    Primera sesión: El Perú como destino de inversión. Planes de inversiones estructurales para un desarrollo sostenible. Mecanismos de financiación. Contratos G2G

    Segunda sesión: El desarrollo de la Industria y las PyMES para impulsar un crecimiento económico y social sostenible. Los parques tecnológicos como transformación a través de la Innovación, factor de competitividad y productividad

    Desafíos socioeconómicos en América Latina y el proceso de adhesión del Perú a la OCDE

    Intervención de cierre: Posibilidades y Perspectivas de las Inversiones Empresariales en Turismo

     

    SEGUNDA JORNADA: 21 de octubre

    Intervención especial de inauguración

    Diálogo de Inauguración: Estabilidad y crecimiento sostenido, dos señas de identidad del Perú

    Primera Sesión: El Perú y la Unión Europea, una colaboración estratégica de comercio y de inversión en el X Aniversario de la firma de su Acuerdo comercial. Apoyo a la internacionalización de las empresas en ambas regiones e integración en las cadenas de valor

    Segunda Sesión: Nuevo horizonte en materia de Cooperación entre la Unión Europea y el Perú. La sostenibilidad productiva como estrategia de crecimiento económico 

     

     

  •  

    Reporte de Publicaciones

    logo_pdf

    Informe de Resultados

    logo_pdf

  • Acceda al Informe del IV Foro Perú-Unión Europea pulsando sobre la imagen

 

0 comentarios

III Seminario Alto Nivel en el Parlamento Europeo

  • El contexto actual dibuja un escenario internacional muy complejo, agravado por la reciente invasión rusa a Ucrania. La geopolítica, que ya venía trasladando los núcleos de poder a otros puntos del planeta, ha dejado a la Unión Europea centrada en sus propias tensiones internas y de su vecindad más próxima. Sin embargo, la globalización es, a todos los efectos, innegable y los retos a los que nos enfrentamos son comunes y deben ser enfrentados entre todos. La lucha contra el cambio climático, la protección de los derechos humanos o la seguridad son sólo algunos de ellos.

    Para luchar contra estos desafíos, hay dos herramientas sumamente eficaces. Una de ella es la integración, concebida como el mecanismo para generar políticas colectivas que den respuesta a los problemas que enfrenta toda la colectividad. En el caso de la UE, son varios los ejemplos recientes de la eficacia de esta integración: en su respuesta conjunta a la pandemia a través del plan de vacunación europeo o el de ayuda financiera a los Estados miembros más afectados; y en la reciente crisis provocada por la invasión rusa a Ucrania, a través de la respuesta conjunta en el apoyo financiero, humanitario, político y defensivo a Ucrania, y las sanciones a Rusia. La otra herramienta esencial para afrontar los desafíos globales es el multilateralismo, que en los últimos años está siendo golpeado por acontecimientos unilaterales peligrosos, por nacionalismos extremos o la bipolaridad Estados Unidos–China. Es necesario reforzar las instituciones internacionales como motor de un multilateralismo capaz de hacer frente a los desafíos de un mundo hostil.

    En América Latina y el Caribe, el proceso de integración regional no pasa por su mejor momento. La pandemia puso de relieve en el mundo entero, y en especial en la región, sus carencias y desigualdades, así como la necesidad de acometer reformas estructurales para lograr su recuperación a través de un crecimiento sostenible económico y social que sea más justo y equitativo.

    América Latina y el Caribe y la UE defendemos un marco de valores democráticos semejante. La integración y el multilateralismo son parte de nuestro mutuo universo, de manera que la asociación entre la UE y América Latina y el Caribe tiene el deber de profundizar en su alianza.

    El contexto actual hace necesario replantear las bases de esta asociación birregional. Para ello, es necesario acelerar las dos transformaciones que son el núcleo de la actual política europea: las transformaciones ecológica y digital. El Espacio EuroLatinoamericano constituye un campo de posibilidades ilimitadas en ambas materias.

    Para abordar todos los temas anteriormente expuestos, y poner de manifiesto el enorme potencial y la oportunidad única que supone América Latina y el Caribe para la Unión Europea, y viceversa. Se propone la celebración de un encuentro en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas como un espacio de diálogo y puesta en común de ideas y propuestas entre expertos de ambos lados del Atlántico en torno a los temas planteados en el programa.

    ………………………………………………

    The current context presents a very complex international scene, aggravated by the recent Russian invasion of Ukraine. Geopolitics, which was already shifting power hubs to other parts of the planet, has left the European Union focused on its own internal tensions and its closest neighbourhood. However, globalisation is, to all intents and purposes, undeniable and the challenges we face are common and must be faced by all. The fight against climate change, the protection of human rights or security are just some of them.

    To tackle these challenges, there are two highly effective tools. One of these is integration, conceived as the mechanism for generating collective policies that address the problems faced by the whole community. In the case of the EU, there are several recent examples of the effectiveness of this integration: in their joint response to the pandemic through the European vaccination plan or financial support to the most affected Member States; and in the recent crisis caused by the Russian invasion of Ukraine, through the joint response in financial, humanitarian, political and defensive support to Ukraine, and sanctions against Russia. The other key tool to address global challenges is multilateralism, which in recent years has been hit by dangerous unilateral events, extreme nationalism or bipolarity between the US and China. It is necessary to strengthen international institutions as a driver of multilateralism capable of meeting the challenges of a hostile world.

    It is not the best time in Latin America and the Caribbean for the process of regional integration. The COVID 19 pandemic highlighted throughout the world, and especially in the region, its shortcomings and inequalities, as well as the need for structural reforms to achieve its recovery through fairer and more equitable sustainable economic and social growth.

    Latin America and the Caribbean and the EU stand for a similar democratic values framework. Integration and multilateralism are part of our mutual universe, so that the partnership between the EU and Latin America and the Caribbean has a duty to deepen their alliance.

    The current context makes it necessary to rethink the foundations of this bi-regional partnership. To this end, it is necessary to speed up the two transformations at the heart of the current European policy: green and digital transformations. The Euro-Latin American area has unlimited possibilities in both fields.

    To address all the issues outlined above, and to highlight the huge potential and unique opportunity that Latin America and the Caribbean represent for the European Union, and vice versa, it is proposed that a meeting be held at the European Parliament in Brussels as a space for dialogue and sharing of ideas and proposals between experts from both sides of the Atlantic on the topics raised in the programme.

     

     

  • 29 septiembre / 29 September 

    Comienzo: 15,00h. (Bruselas)

    Programa para imprimir / Programme to print
    En orden alfabético / in alphabetical order
    Pendiente de confirmar / To be confirmed (*)

     

    15.00h

    Palabras de bienvenida e introducción /Opening session

    JAVI LÓPEZ
    Presidente de la Asamblea EuroLat, Parlamento Europeo

    Chair of the Delegation to the Euro-Latin American Parliamentary Assembly, European Parliament

    (+ Información / Information)

     

    Intervenciones especiales de inauguración: ¿Por qué la Unión Europea y América Latina y el Caribe se necesitan mutuamente?
    Special opening intervention:
    Why the European Union and Latin America and the Caribbean need each other?

    MYRIAM FERRÁN
    Directora General Adjunta, DG Asociaciones Internacionales, Comisión Europea
    Deputy Director-General, DG International Partnerships, European Commission

    (+ Información / Information)

     

    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    Chair of Euroamérica Foundation

    (+ Información / Information)

    15.45h

    Primera Sesión: Integración y multilateralismo, claves para la recuperación y el desarrollo de ALyC. Cooperación con la Unión Europea
    First session: Integration and multilateralism: keys to Latin American & Caribbean recovery and development cooperation with the European Union

     

    IGNACIO CORLAZZOLI 
    Gerente en Europa, Asia y Medio Oriente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
    Manager in Europe, Asia and the Middle East at CAF – the Development Bank of Latin America

    (+ Información / Information)

     

    PABLO GRINSPUN
    Embajador de Argentina ante la Unión Europea – presidencia argentina pro-tempore de CELAC
    Ambassador of Argentina to the European Union – Argentinian pro-tempore presidency of CELAC

    (+ Información / Information)

    ERIC PARRADO (online)
    Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 
    Chief economist and general manager of the IDB’s Research Department 

    (+ Información / Information)

      Introducción y moderación /Introduced and moderated by

    JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
    Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
    Vice-Chair, Euroamerica Foundation

    (+ Información / Information)

    16.45h

    Segunda sesión: La transición ecológica como objetivo y la digitalización como herramienta. Cómo aterriza esa transición en sectores estratégicos: agricultura, energía y aeronáutico. Experiencia en América Latina
    Second session:
    The green transition as a goal and digitalisation as a tool. How the transition can be achieved in three strategic sectors: agriculture, energy and aeronautics. Experience in Latin America
      Invitada de honor/ Guest of honour

    ANDREA MEZA
    Secretaria Ejecutiva Adjunta de UNCCD, Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación
    Deputy Executive Secretary, Convention to Combat Desertification (UNCCD), United Nations

    (+ Información / Information)

    JORGE RODRÍGUEZ ROMERO   
    Jefe de Unidad de Cooperación Global en Materia de Medio Ambiente y Multilateralismo, DG. de Medio Ambiente, Comisión Europea
    Head of Global Environmental Cooperation & Multilateralism Unit, European Commission, DG Environment

    (+ Información / Information)

      Transición ecológica en el sector de la energía / The green transition in the energy sector: 

    LUIS CABRA 
    Director General de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO. Miembro del Comité Ejecutivo de Repsol
    General Director for Energy Transition, Technology, Institutional and Assistant to Repsol’s CEO

    (+ Información / Information)

      Transición ecológica en el sector aeronáutico / The green transition in the aeronautics sector

    RICARDO ROJAS 
    Senior Vice-President. Head of Constituent Assembly at Airbus & National Representative, Airbus Operations, Spain 
    (+ Información / Information)

     


    Introducidos y moderados / Introduced and moderated by

    CLAUDIO VALLEJO
    Director Latam Desk Europa, LLYC
    (+ Información / Information)

    18.00h

    Intervención  de clausura/closing remarks: 

    JAVIER NIÑO
    Director Gerente Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior
    Deputy Executive Director for the Americas, European External Action Service (EEAS)
    (+ Información / Information)

    18:30h  Networking cocktail

  • Palabras de bienvenida e introducción /Opening session

    Primera Sesión: Integración y multilateralismo, claves para la recuperación y el desarrollo de ALyC. Cooperación con la Unión Europea
    First session: Integration and multilateralism: keys to Latin American & Caribbean recovery and development cooperation with the European Union

    Segunda sesión: La transición ecológica como objetivo y la digitalización como herramienta. Cómo aterriza esa transición en sectores estratégicos: agricultura, energía y aeronáutico. Experiencia en América Latina
    Second session:
    The green transition as a goal and digitalisation as a tool. How the transition can be achieved in three strategic sectors: agriculture, energy and aeronautics. Experience in Latin America

    Intervención  de clausura/closing remarks: 

    Cena posterior al Seminario 

  • Noticias
0 comentarios

Coloquio Airbus-Fundación Euroamérica

  • La investigación del Espacio es transcendental para el ser humano. Además del conocimiento de nuestro planeta, la investigación del Espacio nos ha llevado a descubrir algunos elementos de uso común que han revolucionado nuestra vida, como los satélites meteorológicos, los de comunicaciones o el sistema GPS.

    El desarrollo del sector espacial es clave para la competitividad y para mejorar la vida de los ciudadanos. Conscientes de ello, se creó en 1975 la Agencia Espacial Europea, compuesta hoy por 22 Estados miembros. “La coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite llevar a cabo programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente”.

    Siguiendo los lineamientos de la ESA, y conocedores de los beneficios de la suma de esfuerzos en materia aeroespacial, Argentina y México dieron el primer paso en 2020 con la firma de una Declaración para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, ALCE, para cooperar entre los Estados miembros, con fines pacíficos, en las actividades de exploración, investigación, tecnología espacial y sus aplicaciones, fortaleciendo el desarrollo integral y sustentable del ámbito espacial de la región, en beneficio de la población latinoamericana y caribeña. En el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en México en septiembre de 2021, los cancilleres de México, Argentina y de otros 16 países firmaron un Convenio constitutivo de ALCE, con la intención de que la Agencia se incorpore a toda la región. El Convenio ha de ser ratificado por todos los países firmantes, conforme a sus respectivos procedimientos legales, tras lo cual habrán de depositar sus instrumentos de adhesión. Se trata de un proyecto ambicioso que sin duda requerirá esfuerzos continuados, superando obstáculos políticos, económicos y técnicos, y para el que se necesitará contar con  pautas científicas claras y un presupuesto suficiente.

    Por otro lado, en su esfuerzo de reforzar la ciencia y la innovación, España, país perteneciente a ESA, acaba de acordar la creación de la Agencia Espacial Española y el PERTE Aeroespacial, siendo la principal apuesta de la reforma de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que, impulsada por el Gobierno de España, ha sido recientemente aprobada. Con el fin de  articular una relación constructiva y estratégica para los intereses del país en relación al sector aeroespacial, el gobierno de España y Airbus firmaron en julio de 2020 un comunicado conjunto en el que, entre otros puntos, se establece el compromiso relacionado con la designación de España como canal prioritario para las acciones comerciales del grupo con Latinoamérica en materia espacial.

    Entre los objetivos de la Fundación Euroamérica (de la que Airbus es miembro de su Patronato) se encuentra el de estimular la cooperación y el entendimiento entre instituciones, empresas y personalidades europeas e iberoamericanas para fomentar, desde el sector principalmente privado, las relaciones entre Europa y América.

    En este contexto, se celebrará una Jornada el día 20  junio  en las instalaciones de Airbus en Getafe con el objetivo de abrir una ventana de diálogo sobre materias de interés compartido entre Latinoamérica y España, en la que participarán instituciones y entidades relacionadas con el sector para reforzar el intercambio institucional. Se tratarán en un primer lugar las particularidades del mercado espacial Latinoamericano en conexión con los programas en curso de Airbus en el área, como tractor de la industria aeroespacial en España; a continuación se abordará la constitución de las Agencias Espaciales en Europa y Latinoamérica, con una mención al proceso de constitución de la Agencia Espacial Española; y habrá un espacio especial dedicado a conocer la situación en la que se encuentra el proyecto ALCE e intercambiar experiencias en materia espacial entre Europa y América Latina.

  • 20 de junio de 2022

                                                  Programa para imprimir logo_pdf  

     

    16.00 h

    Palabras de bienvenida e introducción

    JORGE DOMECQ
    Director de Relaciones Institucionales España y Consejero de Estrategia en Airbus Defence & Space
    (+ Información )

    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica
    (+ Información)

     

    16.15 h Diálogo: Experiencias y sinergias en materia aeroespacial entre Europa y América Latina 
      Introducción y moderación

    ÁLVARO GIMÉNEZ CAÑETE
    Investigador del CSIC. Ex Director de Ciencia de la Agencia Espacial Europea

    (+ Información)

    FRANCISCO JAVIER BENEDICTO (online)
    Director de Navegación de la Agencia Espacial Europea 
    (+ Información) 

    MARCELO COLAZO (online) 
    Gerente de Vinculación Tecnológica. Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Argentina 
    (+ Información) 

    SALVADOR LANDEROS (online)
    Director General de la Agencia Espacial Mexicana, AEM
    (+ Información) 

    TERESA RIESGO
    Secretaria General de Innovación – Ministerio de Ciencia e Innovación, España
    (+ Información) 

      conclusiones finales y palabras de cierre

    JORGE DOMECQ
    Director de Relaciones Institucionales España y Consejero de Estrategia en Airbus Defence & Space
    (+ Información )

    17:30 h Coloquio entre asistentes y ponentes
    17:45 -18:00 h Fin de la jornada
  • Visita a las instalaciones de Airbus en Getafe

    Coloquio Euroamérica

0 comentarios

Diálogo: Panorama internacional en el contexto actual. Perspectivas de Futuro

  • Asistentes logo_pdf

    15 de junio de 2022

    17.30h 

    Diálogo

    FERNANDO SOLANA

    Secretario General de la OTAN (1995-1999)
    Secretario General del Consejo de la Unión Europea (1994-1999)
    Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (1999-2009)
    Presidente EsadeGeo, Centro de Economía Global y Geopolítica (Barcelona-Madrid) 

     

    ENRIQUE IGLESIAS

    Secretario General Iberoamericano (2005-2014)
    Presidente del BID (1988-2005)
    Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1972-1985)
    Toisón de oro
    Patrono de la Fundación Euroamérica.

     

    Moderados por

    RAMÓN JÁUREGUI
    Presidente de la Fundación Euroamérica

    18.30h  Cóctel 
  • Con posterioridad a la reunión del Patronato, celebrado el 15 de junio con la asistencia de patronos y colaboradores de la Fundación, representantes de embajadas e instituciones, se celebró este diálogo que fue presentado e introducido por Ramón Jáuregui como presidente de la Fundación.

    Lo inició Javier Solana recordando una cronología de hechos a tener en cuenta para llegar a la actual situación de guerra en Ucrania.

    1989: Caída del muro de Berlín

    1991: Desintegración de la URSS (Rusia, Ucrania y Bielorrusia)

    1994: Memorándum de Budapest: acuerdo político por el que, entre otras medidas, Ucrania entregó a Rusia las armas nucleares; Rusia se comprometía a reconocer la independencia de las otras partes y los países firmantes se comprometían a defenderse en caso de que uno de ellos fuese invadido por una nación extranjera.

    1997: cumbre de la OTAN en Madrid en la que se invitó a incorporarse a Hungría, Polonia y la República Checa. Se crearon dos nuevas instituciones: el Consejo Rusia-OTAN y el Consejo Ucrania-OTAN. Putin era entonces Ministro.

    2001: El 11-S, letal para EEUU, generó un cambio en la forma de pensar a partir de ese momento. Otro hecho reseñable ese mismo año fue la entrada de China en la OMC.

    2004: Elecciones en Ucrania: fueron objeto de controversia entre el líder de la oposición Yúshchenko y el entonces primer ministro Yanukóvich (candidato favorito de Putin). Celebradas en dos vueltas, resultó ganador Yanukóvich. pero fueron impugnadas por Yúshchenko. Se produjo la denominada Revolución Naranja que terminó con la decisión del Tribunal Supremo de Ucrania de anular los resultados oficiales, ordenando una repetición de la segunda vuelta. En la votación definitiva Yúshchenko fue declarado ganador.

    2014: tras las elecciones presidenciales (después de la destitución del presidente ucraniano Yanukóvich), se firma el Acuerdo de Asociación entre UE y Ucrania (además de Georgia y Moldavia) al que Putin, ya presidente de Rusia, se oponía. Ese mismo año, se produce la adhesión de Crimea a Rusia.

    Después de esta puesta en contexto, el Sr. Solana resalta la obsesión de Putin con Ucrania quien, en su opinión, reforzado tras la anexión de Crimea, decide la invasión de Ucrania en 2022.

    Destaca el liderazgo del Presidente Zelenski, que ha sorprendido al mundo, y considera la situación actual de empate y  un gran fracaso para Putin. En cuanto a las sanciones, muy poderosas, comenta que no están funcionando al 100%, y remarca la falta de solución para parar la dependencia del gas ruso.

 

Menú